Ola de calor en México: cómo sobrevivir al enemigo invisible del verano

Ola de calor en México: guía completa para prevenir golpes de calor y salvar vidas. Protege tu salud con estas recomendaciones clave.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La amenaza silenciosa que se intensifica

Cada año, más mexicanos enfrentan un enemigo silencioso y letal: la ola de calor. Lo que antes era un malestar ocasional del verano, hoy se ha convertido en un fenómeno extremo que amenaza la salud, la seguridad y la vida cotidiana. Esta guía completa te ofrece todo lo que necesitas saber para protegerte del calor extremo en México.

¿Qué es una ola de calor y por qué es tan peligrosa?

Las olas de calor no son solo “días calurosos”. Son fenómenos meteorológicos definidos técnicamente por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) como periodos de al menos tres días consecutivos con temperaturas por encima del percentil 95 de los registros históricos de una región. Su peligrosidad radica en que sobrepasan la capacidad del cuerpo humano para regular su temperatura, causando desde deshidratación hasta la muerte por golpe de calor.

Clima extremo: un nuevo normal

Según estudios de la UNAM, México está calentándose a una tasa de 3.2 °C por siglo, más que el promedio global. Este aumento está ligado al cambio climático, intensificando y prolongando las olas de calor. En 2024, la Ciudad de México rompió récords históricos al superar los 34.4 °C.

Además, fenómenos como la “isla de calor urbana” hacen que las ciudades sean aún más vulnerables. El concreto, el asfalto y la falta de áreas verdes elevan las temperaturas locales y afectan más a las poblaciones pobres que no tienen acceso a sistemas de enfriamiento.

El impacto en la salud: más allá del sudor

El calor extremo puede provocar:

  • Deshidratación
  • Calambres por calor
  • Agotamiento por calor
  • Golpe de calor: emergencias médicas con riesgo de muerte

“El 92.4 % de las muertes por calor extremo en México fueron por golpes de calor” (2024).

Reconocer el peligro a tiempo

Síntomas de agotamiento por calor: piel húmeda, fatiga, náuseas.

Síntomas de golpe de calor: temperatura >40°C, piel seca o sudoración intensa, confusión, pérdida del conocimiento.

¿Qué hacer?

  • Agotamiento: hidratar, enfriar, descansar.
  • Golpe de calor: llamar al 911 inmediatamente y comenzar enfriamiento agresivo.

Cómo protegerte del calor extremo

1. Hidratación inteligente

  • Bebe 2-3 litros de agua al día.
  • No esperes a tener sed.
  • Evita alcohol, cafeína y bebidas azucaradas.

Para personas con enfermedades renales o cardiacas, consulta a un médico sobre la ingesta segura de líquidos. El agua simple es la mejor opción general, aunque las bebidas con electrolitos pueden ser útiles tras actividad intensa.

2. Ropa adecuada

  • Usa ropa ligera, clara y holgada.
  • Sombrero de ala ancha y gafas de sol.
  • Manga larga ligera protege del sol.

Materiales como algodón o lino permiten la transpiración y reducen el estrés térmico. La ropa oscura y ajustada puede empeorar el problema.

3. Evita el sol en horas pico

  • Entre las 11 a.m. y 4 p.m., busca sombra.
  • Reprograma actividades físicas para las mañanas o el atardecer.

Incluso los atletas bien entrenados pueden sucumbir al calor si no se adaptan. Evita el ejercicio bajo el sol directo y busca espacios sombreados o con ventilación.

4. Mantén tu hogar fresco

  • Ventila en la madrugada y noche.
  • Cierra persianas y usa cortinas térmicas en el día.
  • Usa ventiladores estratégicamente (no solo si supera 40 °C).

Utiliza paños húmedos, duchas frías, hielo frente a ventiladores o técnicas como colocar toallas mojadas. Si no logras mantener el ambiente fresco, considera pasar tiempo en centros comerciales, bibliotecas u otros refugios climáticos.

5. Seguridad alimentaria

  • Evita alimentos crudos o mal refrigerados.
  • Consume comidas ligeras y frecuentes.

El calor favorece la descomposición de alimentos y el crecimiento bacteriano. Lavar bien frutas y verduras, y evitar productos de dudosa procedencia, es clave. Si hay cortes de electricidad, revisa que los alimentos refrigerados no hayan perdido la cadena de frío.

Grupos vulnerables: atención prioritaria

  • Niños y lactantes: nunca dejarlos en autos, mantener hidratación.
  • Adultos mayores: menor percepción de sed, monitoreo constante.
  • Personas con enfermedades crónicas: mayor riesgo, consultar al médico.
  • Trabajadores al aire libre: descansos frecuentes, agua, sombra.

“Las olas de calor afectan más a quienes menos pueden protegerse: los pobres, los enfermos y los aislados.”

Las autoridades como la OPS han advertido sobre enfermedades como la insuficiencia renal crónica no tradicional, asociada a trabajadores agrícolas expuestos a calor crónico sin hidratación adecuada.

Primeros auxilios ante el calor extremo

Agotamiento por calor

  1. Mover a lugar fresco.
  2. Aflojar ropa.
  3. Aplicar paños fríos.
  4. Ofrecer agua si está consciente.
  5. Monitorear.

Golpe de calor

  1. Llamar al 911 inmediatamente.
  2. Enfriar con agua, hielo o ventiladores.
  3. No dar líquidos si está inconsciente.
  4. No administrar medicamentos.

Estas acciones no reemplazan el tratamiento médico. Son medidas de emergencia mientras llega la ayuda profesional. La intervención temprana salva vidas.

Fuentes confiables para estar informado

  • SMN-CONAGUA: alertas climáticas.
  • Secretaría de Salud: guías de prevención.
  • OPS/OMS: estrategias de salud pública.
  • IMSS: primeros auxilios y cuidado de grupos vulnerables.
  • CENAPRED: prevención de desastres naturales.

Algunas ciudades como Monterrey y Mérida ya implementan refugios climáticos urbanos, espacios públicos donde las personas pueden refugiarse del calor, con agua, sombra y atención médica básica.

La prevención salva vidas

Las olas de calor ya no son una rareza. Son el nuevo rostro del verano mexicano. Hidratarse, protegerse del sol, cuidar a los más vulnerables y actuar rápido ante emergencias puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Estamos listos para vivir en un país cada vez más caliente? La resiliencia ante el calor extremo exige compromiso personal, comunitario y gubernamental. Invertir en infraestructura verde, planeación urbana y educación climática es una necesidad urgente.

MéxicoOla de calor en México: cómo sobrevivir al enemigo invisible del verano
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS