La ola de calor en México seguirá esta semana con temperaturas de hasta 45 °C. Consulta cuándo terminará y qué estados estarán más afectados.
Cada mañana, el termómetro comienza a subir antes del desayuno. En muchas regiones de México, el calor no da tregua. La ola de calor, que se ha instalado con fuerza, promete romper récords esta semana.
¿Qué es una ola de calor y por qué ocurre en México?
Una ola de calor no es solo “mucho calor”. Se trata de un fenómeno meteorológico extremo que se caracteriza por al menos tres días consecutivos con temperaturas superiores al promedio, tanto en las horas más cálidas del día como en la madrugada.
¿Qué provoca una ola de calor?
La causa principal es un anticiclón en niveles medios de la atmósfera, que actúa como una especie de “tapa” que impide la formación de nubes y el enfriamiento del ambiente. Esto aumenta la radiación solar directa y reduce las lluvias.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la combinación de este anticiclón con condiciones locales como baja humedad y cielos despejados potencia el calor extremo en diversas regiones del país.
¿Cuánto tiempo duran las olas de calor en México?
Aunque una ola de calor se define técnicamente por su duración mínima de tres días, en México pueden extenderse por semanas, especialmente en la temporada de calor que va de marzo a octubre.
“Los meses más calurosos son abril, mayo y julio”, indica el SMN.
En este 2025, abril está mostrando niveles históricos, con temperaturas que superan los 45 °C en estados como Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Estados más afectados por la ola de calor esta semana
Durante esta semana, 17 entidades están bajo alerta por temperaturas extremas. El pico máximo previsto es de 45 °C, lo que representa un riesgo para la salud, los cultivos y el consumo de energía.
🔥 Lunes 21 de abril:
- 40 a 45 °C: Jalisco, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas.
- 35 a 40 °C: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Chihuahua, Coahuila, entre otros.
- 30 a 35 °C: Baja California, Aguascalientes, Ciudad de México, Tlaxcala.
☀️ Martes 22 de abril:
- Se repite la tendencia con temperaturas de 40 a 45 °C en Michoacán, Morelos, Guerrero y Oaxaca.
🌡️ Miércoles 23 de abril:
- El patrón se mantiene, sin señales claras de descenso térmico.
Ciudad de México: calor atípico y consecuencias urbanas
Aunque la Ciudad de México no aparece entre las más calurosas, los 30 a 35 °C que se esperan superan los promedios históricos, especialmente si consideramos el efecto de isla de calor provocado por el concreto, el tráfico y la falta de áreas verdes.
Este tipo de calor puede afectar especialmente a:
- Adultos mayores y niños
- Personas con enfermedades crónicas
- Trabajadores al aire libre
Impacto social y ambiental: más allá del termómetro
El calor extremo no solo incomoda, también mata. Según datos de la Secretaría de Salud, más de 100 personas fallecieron en 2023 por golpes de calor y deshidratación.
Además:
- Aumenta el riesgo de incendios forestales
- Se eleva el consumo eléctrico por el uso de aires acondicionados
- Se deterioran cultivos sensibles al calor, afectando la producción agrícola
¿Cuándo terminará la ola de calor en México?
El SMN no ha emitido una fecha exacta, pero las proyecciones indican que el calor seguirá al menos hasta fin de abril. Las olas suelen ser intermitentes, por lo que es probable que tengamos más episodios intensos hasta julio.
“El patrón actual sugiere que abril podría cerrar como uno de los meses más cálidos de la última década”, alertan expertos en climatología.
Medidas de prevención ante el calor extremo
No podemos controlar el clima, pero sí podemos protegernos. Las autoridades recomiendan:
- Evitar actividades al aire libre entre las 11:00 y 17:00 horas
- Hidratarse constantemente, incluso sin tener sed
- Usar ropa ligera, de colores claros y sombreros o gorras
- Permanecer en lugares frescos y bien ventilados
- No dejar a personas o mascotas dentro de autos cerrados
También se pide revisar el pronóstico diario y mantenerse informado a través de canales oficiales.
La ola de calor que azota México no es solo un fenómeno meteorológico, sino un recordatorio de lo vulnerables que somos ante los cambios extremos del clima. A medida que el planeta se calienta, estos episodios se volverán más frecuentes, intensos y prolongados.
¿Estamos preparados para convivir con un futuro más ardiente?