Propaganda antiinmigrante en México: Sheinbaum frena campaña de EU

Claudia Sheinbaum rechaza propaganda antiinmigrante de EU en medios mexicanos. Gobierno busca prohibir anuncios extranjeros discriminatorios por ley.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una alerta que incomodó al país

La palabra “migrante” volvió a convertirse en un campo de batalla. Esta vez, el detonante no vino de la frontera, sino de las pantallas mexicanas. Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, denunció públicamente la difusión de un anuncio antiinmigrante del gobierno de Estados Unidos transmitido en medios nacionales. Una decisión editorial que, más allá del escándalo, reactivó una herida legislativa pendiente desde 2014.

El spot que encendió las alarmas

¿Qué decía el mensaje?

La pieza publicitaria, según declaraciones, fue protagonizada por Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. En ella, la funcionaria asegura que los migrantes “no son bienvenidos” en ese país. Un mensaje directo, cargado de ideología, transmitido en medios con alcance masivo en territorio mexicano.

¿Dónde se transmitió y quién lo permitió?

Aunque no se especificaron los canales ni medios exactos, se confirmó que la campaña fue difundida desde hace meses. Esto generó preocupación en organismos nacionales, particularmente en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que emitió una carta de advertencia a los medios involucrados, señalando el carácter discriminatorio del contenido.

Una ley mutilada desde el sexenio de Peña Nieto

¿Qué decía el artículo eliminado?

En 2014, bajo la administración de Enrique Peña Nieto, se eliminó un artículo clave de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el cual prohibía explícitamente la transmisión de propaganda extranjera en medios mexicanos. El fragmento derogado establecía que:

Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de Gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país.”

Las consecuencias de eliminar esa cláusula

Con la eliminación del artículo, se abrió una brecha legal. Desde entonces, no existe una regulación clara que impida a gobiernos extranjeros comprar espacios en medios mexicanos para difundir mensajes políticos o ideológicos, incluso si estos atentan contra derechos humanos o principios constitucionales.

Sheinbaum responde con reformas

Una reforma de urgencia

Ante la controversia, Claudia Sheinbaum anunció el envío inmediato de una iniciativa de reforma para reincorporar ese artículo en la ley. Según explicó, el proyecto será enviado al Congreso en las próximas horas con el objetivo de cerrar definitivamente la puerta a campañas extranjeras con mensajes discriminatorios.

“Hemos decidido reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley, es parte de las reformas que vamos a enviar, el día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso”, declaró Sheinbaum.

¿Qué se busca lograr?

Con esta reforma, el Gobierno pretende blindar los medios de comunicación mexicanos ante injerencias extranjeras, asegurando que ningún Gobierno ni entidad foránea pueda utilizar espacios mexicanos para influir en temas internos o promover discursos de odio.

La postura de CONAPRED y el marco antidiscriminatorio

Un mensaje contrario a los principios de derechos humanos

El CONAPRED, como organismo autónomo encargado de vigilar y promover la igualdad y la no discriminación en México, fue uno de los primeros en actuar. Tras la emisión del comercial, envió una carta formal a los medios responsables de su transmisión, señalando que el contenido:

  • Viola principios de inclusión y respeto a la diversidad
  • Refuerza estereotipos negativos sobre personas migrantes
  • Fomenta la xenofobia y el rechazo social

México y su tradición de asilo y protección

Históricamente, México ha tenido una política migratoria de puertas abiertas, especialmente para personas perseguidas o en situación de vulnerabilidad. La difusión de propaganda antiinmigrante choca frontalmente con esta tradición y pone en riesgo la percepción pública sobre la población migrante, muchas veces víctima de violencia, pobreza o crisis políticas.

Medios de comunicación bajo la lupa

¿Existe responsabilidad editorial?

Este caso reabre un debate pendiente: la corresponsabilidad de los medios en la difusión de discursos de odio o propaganda ideológica. Aunque los medios puedan argumentar que son “espacios publicitarios contratados”, la línea ética y legal no siempre está clara, sobre todo cuando los mensajes:

  • Vienen de gobiernos extranjeros
  • Contienen mensajes discriminatorios
  • Aparecen sin contexto ni advertencia

¿Qué papel jugará el Congreso?

La discusión pasará ahora al Congreso de la Unión, que deberá evaluar no solo la reincorporación del artículo eliminado, sino también posibles mecanismos de control editorial, sanciones y monitoreo publicitario para evitar que se repita un episodio similar.

¿Propaganda o estrategia política encubierta?

El trasfondo geopolítico

El contexto no es menor. Estados Unidos se encuentra en temporada electoral, y el tema migratorio ha sido instrumentalizado históricamente en campañas conservadoras. Exportar ese discurso a medios mexicanos podría ser una forma encubierta de presión, destinada a frenar el flujo migratorio desde Centroamérica y el sur de México.

México, ¿neutral o sujeto a intereses ajenos?

Permitir la transmisión de estos mensajes sin restricción alguna coloca a México en una posición incómoda, al convertirse —voluntaria o involuntariamente— en canal de difusión de políticas extranjeras, que no siempre respetan los valores democráticos ni los derechos humanos.

Un punto de inflexión en la regulación mediática

La respuesta inmediata del Gobierno mexicano muestra que este caso no pasará desapercibido. La reforma planteada no solo busca cerrar un vacío legal, sino también enviar un mensaje claro: México no tolerará campañas de odio, vengan de donde vengan.

Blindar a los medios frente a intereses foráneos será clave en un mundo cada vez más interconectado, donde la guerra ideológica también se libra en los espacios publicitarios.

La frontera también está en las pantallas

¿Hasta qué punto debe un país permitir la entrada de mensajes ideológicos disfrazados de publicidad?
En un contexto de creciente migración, tensiones internacionales y elecciones en Estados Unidos, el papel de los medios mexicanos como guardianes del discurso se vuelve más relevante que nunca.
Hoy es una campaña antiinmigrante. Mañana podría ser cualquier otra forma de injerencia.

MéxicoPropaganda antiinmigrante en México: Sheinbaum frena campaña de EU
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS