En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Gobernación (Segob) de México ha implementado un protocolo nacional para la atención de las movilizaciones del 8 de marzo. Este protocolo tiene como objetivo garantizar el ejercicio del derecho a la libre expresión en condiciones de seguridad para manifestantes, periodistas y terceros.
Estrategia del protocolo: priorizar el diálogo
El eje central de esta estrategia es la promoción del diálogo entre manifestantes y autoridades para prevenir conflictos y garantizar una jornada pacífica.
La Segob ha coordinado este esfuerzo con gobiernos estatales y municipales para asegurar que las medidas de seguridad se implementen con perspectiva de derechos humanos y género, evitando represión o criminalización de la protesta social.
Medidas de seguridad durante las marchas
Para mantener el orden y salvaguardar la integridad de quienes participen en las movilizaciones, se han dispuesto distintas medidas de seguridad. Un ejemplo es el despliegue de 100 policías mujeres desarmadas en Morelia, siguiendo protocolos internacionales como los establecidos por Naciones Unidas.
Las autoridades también han enfatizado la importancia de cerrar vialidades estratégicamente y evitar confrontaciones innecesarias.
Recomendaciones para las manifestantes
Las colectivas feministas han compartido una serie de recomendaciones para las mujeres que asistan a las marchas, organizadas en tres momentos clave:
Antes de la protesta
- Usar ropa y calzado cómodo.
- Portar una pañoleta para protegerse de gases lacrimógenos.
- Llevar agua, snacks energéticos y un botiquín de primeros auxilios.
- Escribir en el brazo datos personales importantes.
- Cargar la batería del teléfono y llevar un cargador portátil.
Durante la manifestación
- Mantenerse en grupo y acordar un punto de encuentro.
- Evitar responder a provocaciones.
- En caso de abuso de autoridad, documentarlo con precaución.
- Si se sufre una exposición a gas lacrimógeno:
- Evitar frotarse la cara.
- Respirar por la boca con dientes cerrados.
- Aplicar Pepto Bismol o refresco de cola en las zonas afectadas.
Después de la protesta
- Desconcentrarse en un punto seguro.
- Avisar a su red de apoyo que llegó bien a casa.
- Ducharse con agua fría si hubo contacto con gas lacrimógeno.
- Si se percibe algún tipo de seguimiento, reportarlo de inmediato.
El significado de los colores en la marcha
Cada color dentro de las movilizaciones tiene un significado específico:
- Morado: Movimiento feminista.
- Verde: Derecho al aborto.
- Naranja: Lucha contra la violencia vicaria.
- Rosa: Contra los feminicidios.
- Negro: Resistencia y anarquía.
Derechos de las manifestantes y obligaciones de las autoridades
Las mujeres que participan en las marchas tienen garantizados ciertos derechos fundamentales:
Derechos de las manifestantes
- Libre manifestación: No pueden ser reprimidas o criminalizadas por protestar pacíficamente.
- Libertad de expresión: Derecho a expresar sus ideas y demandas.
- No discriminación: Protección contra cualquier acto discriminatorio por parte de las autoridades.
Obligaciones de las autoridades
- Garantizar la seguridad: Protección de las manifestantes ante cualquier tipo de violencia.
- Privilegiar el diálogo: Evitar enfrentamientos y resolver conflictos de manera pacífica.
- Respetar la labor periodística: Garantizar el derecho de los medios a cubrir las marchas sin restricciones.
Participación de la sociedad civil
Organizaciones feministas y de derechos humanos han jugado un papel clave en la defensa del derecho a la protesta y la seguridad de las mujeres durante el 8M. Estos grupos generan espacios de reflexión y exigencia de justicia ante los feminicidios y otras violencias de género.
Perspectiva internacional sobre la protesta social
A nivel global, se han establecido principios que garantizan el derecho a la protesta:
- Transparencia en la gestión de manifestaciones.
- Registro y divulgación de acciones tomadas por las autoridades.
- Protección contra represión arbitraria.
- Respeto a la observación ciudadana y medios de comunicación.
Análisis de expertos sobre el protocolo
Especialistas en género y derechos humanos han señalado que este protocolo representa un avance, pero también plantea desafíos:
- Enfoque de género: Necesidad de integrar políticas públicas con perspectiva de género.
- Construcción de una sociedad segura: Creación de espacios donde las mujeres puedan manifestarse sin temor a represalias.
- Diálogo efectivo: Comunicación clara entre autoridades y manifestantes para evitar malentendidos.
- Diversidad de voces: El feminismo es un movimiento heterogéneo con múltiples perspectivas y demandas.
Conclusiones
El protocolo de la Segob para el 8M es un paso adelante en la protección de los derechos de las manifestantes, priorizando el diálogo y la seguridad. Sin embargo, su éxito dependerá de la correcta implementación y del respeto por parte de las fuerzas del orden.
Es fundamental que se evite cualquier tipo de represión y que se garantice la libre manifestación de todas las mujeres. La participación de la sociedad civil y la vigilancia de organizaciones de derechos humanos serán clave para asegurar que estos principios se cumplan.