La Ciudad de México ha implementado un fuerte despliegue de seguridad con la colocación de vallas metálicas en puntos estratégicos, en anticipación a la tercera marcha contra la gentrificación convocada para este sábado 26 de julio. Este operativo incluye el cierre de vialidades clave y coincide con una alerta emitida por la embajada de Estados Unidos a sus ciudadanos, instándolos a no participar en la manifestación.
Medidas de seguridad y cierres viales en la capital
Previo a la tercera marcha contra la gentrificación, diversas vallas metálicas han sido colocadas en los accesos de la embajada de Estados Unidos en México, así como en negocios y monumentos ubicados sobre la Avenida Paseo de la Reforma. Las autoridades capitalinas, a través del Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (Ovial-SSCDMX), informaron sobre el cierre de la circulación en la lateral a la altura de Río Sena, zona donde se encuentra la sede diplomática estadounidense.
El bloqueo de paso se extiende a puntos emblemáticos como el Ángel de la Independencia, el Palacio de Bellas Artes y la Alameda. Adicionalmente, se han colocado vallas en recintos como el centro comercial Reforma 222, el Banco de México y varios establecimientos a lo largo de la avenida.
La gentrificación: Contexto de la protesta
La convocatoria de este sábado 26 de julio responde a la tercera marcha contra la gentrificación, un fenómeno que implica la expulsión de habitantes de colonias debido a la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, lo que provoca un incremento en las rentas y el costo de vida.
Te puede interesar:Cuándo y por qué ocurrió el fenómeno de rentas congeladas en …
Historial de las manifestaciones previas
Las dos manifestaciones anteriores se realizaron en las colonias Roma y Condesa, en la colonia Cuauhtémoc, así como en Tlalpan, al sur de la ciudad. Ambas registraron actos violentos, daños a inmuebles y agresiones verbales hacia personas extranjeras. En la segunda de estas marchas, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) sufrió destrozos.
Alerta de la embajada de Estados Unidos
Ante esta nueva convocatoria, la embajada de Estados Unidos emitió una alerta específica a sus ciudadanos, recomendando abstenerse de participar en la movilización. El comunicado subraya la prohibición de actividades políticas por parte de ciudadanos extranjeros en México, advirtiendo que “su participación puede resultar en su detención o deportación”.
Postura de manifestantes y respuesta gubernamental
Te puede interesar:Gentrificación en México: causas, impactos y resistencia en nuestras ciudades
Los manifestantes aseguran que la llegada de los nómadas digitales ha intensificado el problema de la gentrificación, debido a la alta demanda de residencia que generan. El gobierno actual, por su parte, ha rechazado los actos violentos, calificándolos de expresiones xenófobas, si bien ha reconocido la existencia del problema de la gentrificación. En respuesta a esta situación, se ha presentado un plan de regularización para la vivienda pública. Este plan contempla diversas medidas, como la estabilización de rentas, la búsqueda de un índice de precios de alquiler razonable, la legislación de rentas temporales y plataformas digitales, y la creación de una defensoría de derechos de inquilinos. Adicionalmente, se impulsará una ley de rentas justas y asequibles.
La Ciudad de México se prepara para esta nueva jornada de protesta, en un contexto de tensiones crecientes por el futuro de la vivienda y la convivencia en sus barrios más emblemáticos. ¿Lograrán las nuevas políticas revertir la tendencia y calmar el descontento social?