La Subsecretaría del Derecho a una Vida Libre de Violencias ha desplegado su plan más ambicioso hasta la fecha. Ante el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia, Ingrid Gómez Saracivar presentó la agenda nacional que busca erradicar la violencia sexual y digital, involucrando a la sociedad y los tres niveles de gobierno.
El plan nacional que define la lucha contra la violencia de género
El pasado martes 25 de noviembre, durante la Mañanera del Pueblo, la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracivar, detalló la nutrida lista de actividades que el Gobierno de México desarrollará en el marco de la conmemoración internacional.
Estas actividades están programadas para llevarse a cabo en barrios, colonias y municipios a lo largo de 16 días, iniciando el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y concluyendo el 10 de diciembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La agenda de trabajo nacional se estructura bajo tres líneas de acción fundamentales, todas orientadas hacia el respeto y la felicidad de las mujeres:
- Contra la Violencia Sexual.
- Contra la Violencia Digital.
- Acciones de hombres que construyen una realidad justa y sin violencias.
De noviembre a diciembre: las actividades clave anunciadas
El despliegue de la agenda es intensivo y abarca una diversidad de frentes, desde la sensibilización gubernamental hasta la activación comunitaria.
Actividades de sensibilización y acción inmediata
Las primeras jornadas de activismo se centran en la difusión de información y la capacitación de estructuras gubernamentales:
- 26 de noviembre: Se realizará la entrega masiva de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en diversos espacios públicos.
- 27 de noviembre: Están contempladas pláticas de sensibilización dirigidas a todas las personas servidoras públicas de los tres niveles de gobierno. Además, se concretará la firma de un convenio con plataformas digitales para garantizar movilidad segura y protección para las mujeres en situación de violencias, incluyendo la descarga de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en sus plataformas.
- 28 de noviembre: Se llevarán a cabo Cine Debates en los Centros LIBRE y en otros espacios de atención.
- 29 de noviembre: Se programaron caminatas con mujeres enfocadas en la identificación de riesgos que permitan contribuir a la recuperación de espacios públicos libres de violencias.
- 30 de noviembre: Se pintarán Murales por la vida, la felicidad y el respeto hacia las mujeres.
Capacitación y redes de trabajo
El mes de diciembre continúa con el fortalecimiento de la prevención en diversos ámbitos, desde el educativo hasta el de justicia.
- 1 de diciembre: Se ofrecerán conferencias centradas en la prevención de las violencias en las escuelas de educación superior.
- 2 de diciembre: Se efectuará una activación comunitaria para la prevención de las violencias contra las mujeres con discapacidad.
- 3 de diciembre: Está previsto el Encuentro nacional Tejiendo redes entre gobierno y mujeres organizadas.
- 4 de diciembre: Incluye la capacitación nacional al personal docente de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y la firma de compromiso con redes sociales para combatir la violencia digital contra las mujeres.
- 5 de diciembre: Se realizará el Encuentro nacional de Centros de Justicia para las Mujeres.
- 6 de diciembre: Serán los talleres de construcción de paz con mujeres Tejedoras de la Patria.
- 7 de diciembre: Se llevará a cabo una Carrera y caminata por el bienestar de las mujeres.
Justicia, reflexión y monitoreo (incluyendo 2025)
Las jornadas finales abordan temas de procuración de justicia, reflexión social y el seguimiento estadístico, extendiéndose hasta la fecha específica del año mencionado:
- 8 de diciembre: Se impartirán pláticas en todas las Fiscalías acerca del Plan Integral contra el abuso sexual y se llevará a cabo una Mesa de trabajo justicia de mujeres violencia en el ámbito digital.
- 9 de diciembre: Se realizarán Jornadas de reflexión entre hombres que construyen una realidad justa y sin violencias.
- 10 de diciembre de 2025: Se ha calendarizado una mesa de datos y estadísticas para el diagnóstico y monitoreo de espacios digitales seguros.
El origen del activismo y el llamado gubernamental
El Gobierno de México subraya la importancia histórica de estas fechas. Fue un 25 de noviembre, pero de 1999, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró formalmente esta jornada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En este contexto, el Gobierno de México convoca a la sociedad a la reflexión, la denuncia y la acción frente a las violencias que sufren mujeres, adolescentes y niñas. La iniciativa busca visibilizar las diversas formas de violencia y reconocer su carácter estructural, histórico e interseccional.
El esfuerzo coordinado entre niveles de gobierno, plataformas digitales y la sociedad civil busca establecer las bases para un cambio cultural profundo. Sin embargo, ¿serán suficientes 16 días de activismo, por ambiciosos que sean, para desmantelar un problema que ha sido históricamente reconocido como estructural e interseccional?




