Tras 29 años, el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) fue eliminado, dando paso al nuevo mecanismo *Mi Derecho, Mi Lugar*. Esta transformación histórica busca asegurar que la mayoría de los jóvenes mexicanos accedan a su primera opción de preparatoria, marcando un hito en la educación pública del país.
Un giro histórico en la educación media superior
Después de 29 años, el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) ha sido eliminado, dando paso al nuevo mecanismo *Mi Derecho, Mi Lugar*. Este cambio ha resultado en una mayor oportunidad para que los jóvenes ingresen a la preparatoria de su preferencia. Mario Delgado, secretario de Educación Pública, expresó que “Con la plataforma Mi Derecho, Mi Lugar, casi el 98% de los jóvenes va a quedar entre sus primeras tres opciones y casi el 70% en su primera”.
El fin de la competencia, el inicio de un derecho
Durante la Mañanera de este 25 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el impacto de esta reforma será inmediato. “Va a ayudar mucho a evitar que los jóvenes dejen la escuela, se van a sentir abrazados, no rechazados”, afirmó. Sheinbaum enfatizó que el sistema anterior, que orientaba a los jóvenes de la Zona Metropolitana del Valle de México según su calificación, generaba la falsa idea de que existían escuelas de primera, segunda o tercera categoría. “Cambió por completo el modelo, todas las y los jóvenes están contentos, es un cambio profundo que tiene que ver con una máxima para nosotros: la educación es un derecho”, aseguró.
Los datos respaldan este cambio: el 68.4 por ciento de los jóvenes que ingresaron al nivel medio superior quedaron en su primera opción de selección con el nuevo sistema, en contraste con el Comipems donde solo el 26.2 por ciento logró la escuela de mayor preferencia en 2024. Además, con *Mi Derecho, Mi Lugar*, ningún joven llegó siquiera a su opción número 6, mientras que con el Comipems, entre la sexta y vigésima opción, se encontraba el 31.4 por ciento.
Incremento en la matrícula y cercanía escolar
Te puede interesar: Útiles escolares 2025-2026: Costos y lista oficial por grado de la SEP
El secretario de Educación, Mario Delgado, también destacó un incremento en la matrícula. “Vamos a tener casi 15 mil jóvenes adicionales a los que participaron en 2024, seguramente porque no querían ir a hacer el examen del Comipems”, señaló. Este efecto inmediato demuestra que más jóvenes se están inscribiendo para asistir a la preparatoria, lo que es un resultado muy favorable, ya que “hoy como es sin examen, es directo, tú te inscribes, pues quieren estudiar”. Delgado concluyó que “se termina con esta injusticia, pasamos de la competencia al ejercicio libre del derecho”.
En cuanto a la ubicación, Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, destacó que la primera opción elegida por el 68 por ciento de los jóvenes se encuentra entre 0 y 5 kilómetros de distancia. La segunda opción fue para el 13 por ciento, ubicándose entre 5.1 y 7 kilómetros; el 14 por ciento optó por escuelas entre 7.1 y 12 kilómetros; y solo el 5 por ciento eligió opciones a más de 12 kilómetros.
SEP acata orden de la SCJN sobre Lorenzo Córdova
En otro tema relevante, la Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza Mario Delgado, acató la orden de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta resolución solicitó borrar el nombre del ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, de los libros de texto. “Se atendió, aunque no va a borrar el hecho de que nunca más debe tratar así a nuestros hermanos indígenas, es una lección imborrable, aparezca o no en los libros, ya no parece (su nombre), pero el hecho está”, informó el titular de la SEP en la Mañanera de este 25 de agosto, desde Palacio Nacional.
Los motivos detrás de la decisión judicial
Te puede interesar: Mario Delgado refuerza educación como derecho y anuncia …
Lorenzo Córdova Vianello promovió un juicio de amparo indirecto en contra de diversas autoridades educativas por la autorización, publicación y distribución del libro de texto “Proyectos Comunitarios” de sexto grado de primaria. Particularmente, impugnó el contenido de la página 246, donde se hacía referencia a su persona. La jueza de distrito determinó que el acto reclamado transgredía el derecho a la educación objetiva. Por lo tanto, otorgó el amparo para que las autoridades responsables se abstuvieran de continuar con la distribución del libro de texto en el que se encontraba la publicación reclamada y realizaran las gestiones necesarias para editar la versión digital, suprimiendo la mención del quejoso.
Cabe recordar que una llamada filtrada expuso la forma en que Lorenzo Córdova se expresaba de las comunidades indígenas. En esta llamada, Córdova decía: “Ya hice mis trámites, ya les di asesoría a los de los pueblos indígenas (…) unas crónicas marcianas desde el INE. Es que, desde las dramáticas reuniones con los padres de Ayotzinapa hasta esto. No te voy a mentir, te voy a decir cómo hablaba este cabrón jefe, me decía: ‘Yo, jefe, gran nación Chichimeca. Vengo Guanajuato, yo decir a ti, o diputados para nosotros o yo no permitir tus elecciones’”.
Ambas noticias, la eliminación del examen Comipems y la corrección en los libros de texto, reflejan un compromiso con la equidad y el respeto en el ámbito educativo y social. La transición de un modelo competitivo a uno basado en el derecho a la educación busca fortalecer el acceso y la permanencia de los jóvenes, mientras que la atención a la SCJN subraya la importancia de la dignidad y la no discriminación. ¿Cómo seguirán evolucionando estas políticas para construir un sistema educativo más justo e inclusivo?