Sanciones a Venezuela: la advertencia de Sheinbaum y el nuevo mapa energético global

Sanciones a Venezuela reavivan tensiones globales. Sheinbaum rechaza medida de EE.UU. y defiende diplomacia como vía ante crisis energéticas.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La mañana en que Sheinbaum alzó la voz

“No se sanciona a un gobierno, se castiga a un pueblo entero”.
Con esa frase, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, marcó un posicionamiento firme frente a una de las decisiones más polémicas de la política exterior estadounidense en 2025: imponer aranceles del 25% a países que compren petróleo a Venezuela.

Fue una declaración breve, pero cargada de simbolismo. Desde Palacio Nacional, y flanqueada por su equipo energético, Sheinbaum no sólo cuestionó la legitimidad de la medida impulsada por la administración de Donald Trump, sino que defendió una visión de política exterior basada en la no intervención, la soberanía y el respeto al diálogo multilateral.

El escenario no es menor. A medida que el mundo transita una nueva etapa de transición energética, tensiones geopolíticas, crisis de suministro y reconfiguración de alianzas internacionales, el caso Venezuela vuelve a encender alarmas.

El trasfondo: ¿por qué EE.UU. sanciona de nuevo a Venezuela?

El regreso de Trump y la línea dura contra Maduro

La medida llega tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025. Fiel a su enfoque unilateralista, el republicano reinstauró y endureció las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, acusado de violaciones a los derechos humanos, represión política y fraude electoral.

Pero en esta ocasión, las sanciones son distintas. No sólo apuntan al gobierno venezolano, sino también a terceros países que mantengan relaciones comerciales energéticas con Caracas.

  • Se trata de aranceles secundarios del 25% a cualquier nación que compre crudo o gas venezolano.
  • El objetivo declarado: asfixiar económicamente a Maduro e impedir que Venezuela use el petróleo como fuente de legitimidad internacional.

El dilema internacional: ¿quién desafiará la sanción?

La decisión ha generado una división global:

  • Rusia, China, Irán y varios países africanos han rechazado abiertamente la medida.
  • La Unión Europea guarda silencio diplomático, mientras que algunos países del Caribe y América Latina, como Brasil y Bolivia, ya han anticipado que seguirán comprando crudo venezolano.
  • México, con su postura, se alinea más con los países del Sur Global que con el eje Washington-Bruselas.

México entre el petróleo y la geopolítica: la visión de Sheinbaum

Una política energética de “autosuficiencia nacional”

Sheinbaum aprovechó su declaración para remarcar un cambio estructural en la política petrolera mexicana. Según dijo:

“Hoy, todo el petróleo que se produce en México se queda en México. Atrás quedaron los años en que se exportaba irresponsablemente.”

Este viraje energético se enmarca en una estrategia más amplia de:

  • Autosuficiencia energética
  • Refinación nacional
  • Reducción de importaciones de gasolinas
  • Transición hacia energías limpias, pero sin abandonar el petróleo

Crítica al pasado: Fox y Calderón en la mira

La presidenta no dejó pasar la oportunidad de criticar a gobiernos anteriores, particularmente los de Vicente Fox y Felipe Calderón, a quienes acusó de:

  • Sobreexplotar los yacimientos
  • Descapitalizar a Pemex
  • Apostar por un modelo exportador insostenible

En palabras de Sheinbaum, esa estrategia fue una “irresponsabilidad enorme” que hoy cuesta revertir.

Venezuela y el petróleo: una historia de dependencia mutua

¿Qué significa Venezuela en el mercado energético global?

A pesar de sus crisis internas, Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. Durante décadas fue un actor clave de la OPEP y un proveedor estratégico para países como:

  • Estados Unidos (hasta 2019)
  • India
  • China
  • Cuba
  • Algunos países europeos

Pero las sanciones impuestas desde 2017 y la caída de su infraestructura petrolera han reducido su capacidad productiva a menos del 30% de su pico histórico.

Aun así, para muchos países en desarrollo, el crudo venezolano sigue siendo una fuente accesible y políticamente alineada con discursos de soberanía regional.

¿Quién pierde con la sanción?

Según un informe del Centro de Estudios de Energía Global (CEEG, 2024), los más afectados por las sanciones serían:

  • Pequeñas economías del Caribe que dependen del Petrocaribe
  • Empresas independientes de refinación en Asia
  • Gobiernos aliados de Venezuela con infraestructura adaptada al crudo pesado
  • Proyectos de cooperación energética Sur-Sur

En este contexto, la sanción no sólo afecta a Maduro, sino también a poblaciones enteras, como bien apuntó Sheinbaum.

La doctrina Estrada en el siglo XXI: ¿vigente o simbólica?

Principios de política exterior mexicana

La postura de Sheinbaum retoma una tradición conocida como la Doctrina Estrada (1930), que sostiene:

  • No intervención
  • Autodeterminación de los pueblos
  • Solución pacífica de los conflictos
  • Rechazo a sanciones unilaterales

En las últimas décadas, esa doctrina fue interpretada con flexibilidad por algunos gobiernos, pero en el contexto actual, Sheinbaum la revive con fuerza como bandera de su política exterior.

¿Rompe México con EE.UU.?

No. La declaración no implica una ruptura diplomática, pero marca un distanciamiento claro en temas estratégicos:

  • México no adoptará sanciones contra Venezuela
  • Buscará vías de diálogo regional, posiblemente a través de la CELAC o el Grupo de Puebla
  • Se posiciona como mediador potencial en conflictos hemisféricos

Implicaciones para América Latina y el Sur Global

¿Un nuevo eje energético sin Washington?

La medida de EE.UU. podría tener efectos contrarios a los esperados:

  • Estimular una mayor cooperación energética entre países latinoamericanos
  • Reforzar iniciativas como PetroSur, ALBA Energía o acuerdos bilaterales
  • Crear una canasta regional de recursos estratégicos fuera del control occidental

Riesgo de un “bloque energético paralelo”

Según expertos del Instituto Latinoamericano de Geopolítica Energética (ILGE), se perfila un escenario donde:

  • América Latina pueda crear un eje de intercambio de petróleo, litio, gas y energías limpias
  • Este bloque opere con monedas locales o alternativas al dólar
  • Esto debilitaría el papel de EE.UU. como árbitro energético regional

¿Qué sigue para México y la región?

Escenarios posibles

  1. Escalada diplomática con EE.UU.
    Si más países rechazan la medida, Washington podría endurecer su postura.
  2. Mayor liderazgo regional de México
    Sheinbaum podría consolidarse como voz moral y estratégica en América Latina.
  3. México como puente energético
    Con reservas propias, experiencia en refinación y neutralidad política, México puede convertirse en un nodo clave de diálogo energético entre bloques.

Petróleo, poder y pueblos

La decisión de Claudia Sheinbaum de rechazar las sanciones a Venezuela no es sólo un gesto diplomático. Es una posición de fondo, que plantea preguntas cruciales sobre:

  • ¿Quién controla la energía en el siglo XXI?
  • ¿Qué papel deben jugar los países del Sur Global?
  • ¿Se puede construir un orden energético más justo, sin castigos colectivos?

Mientras el mundo transita una etapa de alta incertidumbre, el petróleo —símbolo de riqueza, conflicto y soberanía— vuelve a ser epicentro de las tensiones globales.Y en medio del ruido, México lanza un mensaje: ni sanciones, ni sumisión. Diplomacia y dignidad primero.

MéxicoSanciones a Venezuela: la advertencia de Sheinbaum y el nuevo mapa energético...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS