El sarampión suma 400 casos en Chihuahua. Brote bajo vigilancia, vacunación urgente y una muerte reavivan el temor sanitario.
Una llamada telefónica cambió el día de María. Su hijo tenía fiebre y manchas rojas. En Cuauhtémoc, Chihuahua, eso ya no es solo un resfriado: es sarampión.
El brote que encendió las alertas sanitarias en Chihuahua
El estado de Chihuahua enfrenta el mayor brote de sarampión en décadas, con 400 casos confirmados. Tan solo el 16 de abril, se reportaron 53 nuevos contagios en un solo día, una cifra que supera cualquier registro reciente en la región.
Aunque la Secretaría de Salud estatal insiste en que el brote está “bajo control”, el crecimiento acelerado preocupa a autoridades y comunidades. “Todavía no podemos clasificarlo como epidemia, pero no bajaremos la guardia”, declaró un vocero oficial.
Zonas más afectadas: el foco en Cuauhtémoc
El municipio de Cuauhtémoc es el epicentro del brote: 197 casos, es decir, casi la mitad del total estatal. Le siguen:
- Chihuahua capital: 69 casos (17,3%)
- Riva Palacio: 33 casos (8,3%)
- Ahumada: 22 casos (5,5%)
- Namiquipa: 21 casos (5,3%)
- Ojinaga y Ciudad Juárez: 13 y 12 casos respectivamente
- Bachíniva: 7 casos
Este patrón revela una expansión preocupante en zonas urbanas y rurales.
Sarampión: una amenaza silenciosa pero letal
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Sus síntomas clásicos son:
- Fiebre alta
- Erupciones cutáneas
- Tos intensa
- Conjuntivitis (ojos rojos)
Sin embargo, las verdaderas amenazas son sus complicaciones. Según la Secretaría de Salud, pueden presentarse:
- Ceguera
- Encefalitis (inflamación cerebral)
- Diarrea grave
- Neumonía
Estas complicaciones pueden comprometer la vida, especialmente en niños menores de cinco años, personas con bajo peso o con sistemas inmunológicos débiles.
Un fallecimiento confirmado
Hasta ahora, se ha reportado una muerte relacionada con el sarampión. Aunque se trata de un solo caso, su impacto es profundo: reaviva el miedo a enfermedades que muchos consideraban erradicadas.
La vacuna: escudo contra la reemergencia
La principal herramienta contra el brote sigue siendo la vacunación. Las autoridades estatales han lanzado campañas intensivas en:
- Colonias de alto riesgo
- Centros comerciales
- Visitas casa por casa
El objetivo: cerrar brechas en esquemas de vacunación, especialmente en la población infantil.
“Estamos enfocados en que todos los menores reciban sus dos dosis. Esa es la clave para detener este brote”, aseguró la Secretaría de Salud.
¿Quiénes deben vacunarse ahora?
- Niños que no hayan recibido ambas dosis
- Adultos jóvenes que no tengan antecedentes de vacunación ni infección
Las personas mayores de 39 años que hayan tenido sarampión o estén vacunadas no necesitan refuerzo, según las autoridades. No obstante, se insiste en vigilar síntomas en los sectores vulnerables.
Contexto histórico: ¿por qué volvió el sarampión?
La Organización Mundial de la Salud ha advertido sobre un resurgimiento global del sarampión, impulsado por:
- Disminución de cobertura de vacunación
- Desinformación y desconfianza en las vacunas
- Desigualdad en el acceso a servicios de salud
Chihuahua no es un caso aislado, pero sí un termómetro regional. En países de América Latina, la cobertura vacunal ha caído por debajo del 95% recomendado, creando brechas inmunológicas que permiten la reaparición de enfermedades erradicadas.
Impacto social y reacción comunitaria
El brote ha provocado cierres temporales de escuelas en algunas zonas, aumento en la demanda de consultas médicas y temor generalizado.
En redes sociales, padres de familia expresan su preocupación:
“¿Cómo es posible que estemos lidiando con el sarampión en pleno 2025? Mis hijos no pueden ir a la escuela sin miedo”, escribió una usuaria desde Chihuahua capital.
La falta de información confiable también ha generado pánico y desinformación. Por ello, las autoridades han iniciado jornadas informativas para educar sobre prevención, síntomas y vacunación.
Acciones que marcan la diferencia
Ante este escenario, la Secretaría de Salud ha reforzado:
- Atención en unidades médicas
- Brigadas móviles de vacunación
- Campañas de concientización
- Colaboración interinstitucional con municipios
Estas acciones buscan contener el brote sin llegar a declarar una emergencia epidemiológica nacional.
El brote de sarampión en Chihuahua es más que un dato epidemiológico: es un recordatorio brutal de lo frágil que puede ser la salud pública sin prevención. Las vacunas han salvado millones de vidas, pero requieren algo más que disponibilidad: necesitan confianza, información y acción comunitaria.
¿Estamos preparados como sociedad para frenar un virus que pensábamos extinto? La respuesta está en cada brazo vacunado.