En un país marcado por la violencia, el sexenio de AMLO apostó por una política inédita: “abrazos, no balazos”. Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum parece escribir otra historia.
El origen: ¿Por qué AMLO apostó por los “abrazos”?
Una ruptura con la “guerra contra el narco”
Cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en diciembre de 2018, lo hizo con una promesa clara: poner fin a la militarización del combate al crimen organizado, que había dejado decenas de miles de muertos desde el sexenio de Felipe Calderón.
“La paz es fruto de la justicia”, repetía AMLO, mientras anunciaba una política basada en la prevención, el desarrollo social y la no confrontación directa.
Prioridad: programas sociales sobre acciones armadas
- Implementación de Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida
- Disminución de operativos militares agresivos
- Evitación de enfrentamientos directos entre fuerzas armadas y cárteles
- Freno a la captura de capos visibles del narcotráfico
¿Funcionó?
Los datos son contrastantes:
- Reducción en el número de enfrentamientos armados, sí.
- Pero aumento en la presencia territorial de grupos criminales.
- Fentanilo, huachicol y narcolaboratorios crecieron como nunca.
Claudia Sheinbaum: el viraje hacia los “balazos”
Primeros seis meses: golpes estratégicos al crimen organizado
Con la llegada de Sheinbaum a la presidencia, en octubre de 2024, los operativos federales se intensificaron de forma notoria. El cambio de timón fue evidente:
- 15,887 detenidos por delitos de alto impacto
- 29 capos extraditados a Estados Unidos en febrero
- 644 narcolaboratorios de fentanilo desmontados
“Cada tuit de Omar García Harfuch es una mentada de madre a AMLO”, escribió Carlos Loret de Mola en su columna del 25 de marzo.
¿Quiénes ejecutan esta nueva estrategia?
La presidenta armó un gabinete de seguridad con perfiles marcadamente técnicos y operativos:
- Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, con experiencia en campo
- General Revilla, titular de la Sedena, con formación en combate urbano
- Almirante Morales, a cargo de la Marina, experto en inteligencia táctica
La instrucción fue clara: recuperar territorio, desmantelar economías criminales y mostrar músculo institucional.
Fentanilo, huachicol, cárteles: el espejo de la omisión
El narcolaboratorio en Zacatecas: una metáfora del abandono
En marzo de 2025, las autoridades federales desmantelaron un narcolaboratorio en Zacatecas de 40 hectáreas, con capacidad de producción para 700 millones de dosis de fentanilo. Un caso que evidenció el tamaño del monstruo que se dejó crecer.
Componentes hallados:
- 36 reactores
- 65 tinas
- 77 tanques de gas
- 94 quemadores
- 62 condensadores
“Eso no se monta en seis meses”, dijo un funcionario de la Sedena que pidió anonimato.
Huachicol: el crimen que “ya se había acabado”
AMLO afirmó en múltiples conferencias matutinas que el robo de combustible estaba resuelto. Sin embargo:
- Marzo 2025: 10 millones de litros incautados en Tamaulipas
- Febrero 2025: 8 millones de litros asegurados en predio de exsenador de Morena
- Evidencia de una red nacional con vínculos políticos y empresariales
¿Qué motivó el giro? Factores internos y externos
La presión de Estados Unidos
Durante la cumbre bilateral de enero 2025, el presidente estadounidense pidió acciones concretas contra la producción de fentanilo mexicano.
- Washington amenazó con clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
- La DEA compartió inteligencia que vinculaba zonas de producción con funcionarios locales de Morena.
Opinión pública: la inseguridad como prioridad nacional
Encuestas de Mitofsky y Parametría revelaban lo siguiente al cierre de 2024:
- 68% de los mexicanos consideraban que la inseguridad había empeorado con AMLO.
- 82% apoyaban un enfoque más enérgico y punitivo contra el crimen.
¿Una traición política? El dilema de la sucesora
Entre lealtad ideológica y realidad operativa
Claudia Sheinbaum fue impulsada por AMLO, y su discurso original buscaba continuidad. Sin embargo:
- Evita mencionar directamente que la estrategia de AMLO fracasó.
- Prefiere hablar de “ajustes tácticos”, “nuevas herramientas” o “modernización del enfoque”.
- El gabinete y los operativos demuestran una ruptura práctica, aunque no discursiva.
“No es poca paradoja que la heredera esté exhibiendo a su mentor”, apunta Loret de Mola.
Consecuencias sociales y políticas del nuevo rumbo
Riesgos de la militarización reactivada
Aunque con mejores resultados inmediatos, el uso intensivo de Fuerzas Armadas puede tener efectos colaterales:
- Violaciones a derechos humanos
- Abuso de poder en comunidades marginadas
- Reaparición de enfrentamientos en zonas civiles
Posible erosión del capital político de Morena
El cambio de estrategia podría tener dos lecturas:
- Reconocimiento tácito del fracaso anterior
- Necesidad de reconstruir legitimidad institucional ante un país colapsado
¿Es el camino correcto?
El viraje de Claudia Sheinbaum representa una ruptura silenciosa con el proyecto de seguridad que defendió su antecesor. Aun así, las raíces del crimen organizado en México son profundas, y los éxitos operativos de hoy podrían desvanecerse si no se acompañan de una política integral que incluya justicia, prevención y reconstrucción institucional.
¿Está México realmente comenzando a ganar la batalla contra el crimen, o simplemente cambiando de estrategia sin cuestionar su estructura?