La madrugada del domingo 14 de septiembre de 2025, un sismo de magnitud 4.4 con epicentro en Los Mochis, Sinaloa, sacudió la región. Pese a la percepción del movimiento, su intensidad no fue suficiente para activar la alerta sísmica en la Ciudad de México, generando preguntas sobre los protocolos de seguridad y la preparación ciudadana ante estos fenómenos.
Últimos sismos registrados en México (13 y 14 de septiembre de 2025)
Según datos proporcionados por el Servicio Sismológico Nacional (SMN), los últimos sismos de mayor magnitud registrados en México durante el 13 y 14 de septiembre de 2025 son los siguientes:
- 14 de septiembre de 2025:
- Hora: 05:44 horas
- Epicentro: 106 km al suroeste de Los Mochis, Sinaloa (coordenadas: 24.938°, -109.456°)
- Profundidad: 10 kilómetros
- Magnitud: 4.4
- El SMN reportó este evento a través de sus canales oficiales: “SISMO Magnitud 4.4 Loc 106 km al SUROESTE de LOS MOCHIS, SIN 14/09/25 05:44:23 Lat 24.93 Lon -109.45 Pf 10 km”.
- 13 de septiembre de 2025:
- Hora: 19:05 horas
- Epicentro: suroeste de Pijijiapan, Chiapas (coordenadas: 14.697°, -93.779°)
- Profundidad: 8.6 kilómetros
- Magnitud: 4.5
- 13 de septiembre de 2025:
- Hora: 16:55 horas
- Epicentro: suroeste de Pichucalco, Chiapas (coordenadas: 17.362°, -93.221°)
- Profundidad: 3 kilómetros
- Magnitud: 2.0
¿Por qué la alerta sísmica no se activó en la Ciudad de México?
A menudo, a pesar de registrarse sismos en el territorio mexicano, la alerta sísmica no se activa en la capital del país. Esto se debe principalmente a la magnitud del sismo y a la ubicación de su epicentro.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) determina la activación de la alerta considerando la distancia y la magnitud del Temblor. De acuerdo con información de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, la alerta se activará con sismos de magnitud cercana a los 6.0. En estos casos, la transmisión se realiza mediante los diversos altavoces distribuidos en las alcaldías capitalinas.
Te puede interesar:Simulacro nacional y calendario SEP: El ciclo escolar 2025-2026 en …
Además, los microsismos tampoco activan la alerta sísmica. Estos movimientos telúricos suelen ser menores a 4.0 de magnitud y sus ondas tardan menos de 10 segundos en alcanzar la superficie. La proximidad de los sensores a estos eventos impide alertar con la suficiente antelación.
¿Qué es un sismo? El origen de los movimientos telúricos
Un sismo es una vibración que se registra en la Tierra debido a la propagación de diversos tipos de ondas. Estas ondas se producen por el movimiento de las placas tectónicas.
La Tierra está cubierta por una capa rocosa de hasta 100 kilómetros de espesor, conocida como litosfera. Esta capa se encuentra fragmentada en las llamadas placas tectónicas. Cuando estas placas hacen contacto entre sí, se genera una fricción. Si esta fricción impide su desplazamiento, se produce una ruptura en las placas, liberando energía acumulada que se propaga en forma de ondas sísmicas en distintas direcciones.
Aunque la duración de un sismo es generalmente corta, su intensidad es variable. Cuando ocurren, ofrecen información valiosa sobre el interior del planeta a través de una técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, según el SMN.
Guía de Protección Civil: ¿qué hacer durante un sismo en México?
Te puede interesar:Simulacro nacional 2025: La alerta sísmica llega por primera vez a … Dado que México es un país altamente sísmico, es crucial que la ciudadanía esté preparada para actuar en caso de un temblor. Estas son las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil:
- Mantén la calma y busca las zonas de seguridad del lugar donde te encuentres.
- Aléjate de ventanas, espejos u otros objetos de cristal que puedan quebrarse.
- Guarda distancia de muebles pesados como libreros, vitrinas o gabinetes, ya que podrían caer.
- Aléjate de candelabros y otros objetos colgantes que pudieran desprenderse.
- En la calle, mantente lejos de cables, ramas de árboles, balcones o edificios con cristales.
- Ubica los muros de carga y columnas y trata de permanecer junto a ellos.
- Si estás en un edificio y no puedes salir, busca la zona de seguridad. Evita las escaleras mientras tiembla y no las uses hasta que el movimiento cese. Tampoco utilices los elevadores.
- Si hay una brigada de protección civil, sigue sus indicaciones.
- Si te encuentras dentro de un automóvil, busca estacionarte lejos de postes, cables o puentes.
- Si estás en el Metro, mantén la calma y sigue las instrucciones del personal.
Comprender la dinámica de los Sismos y estar preparado con las directrices de Protección Civil es fundamental para la seguridad en un país tan sísmico como México. La información precisa sobre los eventos telúricos y los sistemas de alerta nos permite afrontar estos fenómenos naturales con mayor conocimiento y resiliencia.