En la oscuridad de la madrugada, la arena de Playa La Escobilla se convierte en un santuario ancestral. Miles de tortugas marinas emergen del mar, guiadas por un llamado instintivo.
Este año, Oaxaca es testigo de un operativo sin precedentes para protegerlas. Las tortugas marinas enfrentan amenazas reales y urgentes.
¿Por qué proteger a las tortugas marinas importa más que nunca?
Un legado natural bajo amenaza constante
Las tortugas marinas no solo son símbolos de biodiversidad, sino reguladoras clave en los ecosistemas marinos. Ayudan a controlar medusas, dispersan nutrientes y mantienen saludables los lechos de pastos marinos. Pero su supervivencia está comprometida.
Amenazas principales:
- Caza ilegal de huevos, carne y caparazones
- Pérdida de hábitat por urbanización y turismo masivo
- Contaminación marina por plásticos y derrames
- Pesca incidental (atrapadas en redes no intencionadamente)
- Cambio climático, que altera temperaturas de incubación y niveles del mar
“Las tortugas marinas son indicadores del estado del océano. Su declive habla de un ecosistema en crisis”, señala el biólogo marino Ernesto Mancera, de la UNAM.
Oaxaca: epicentro de un operativo nacional para la conservación
El corazón del santuario: Playa La Escobilla
Ubicada en el municipio de Santa María Tonameca, Playa La Escobilla es una de las playas de anidación más importantes del mundo para la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Cada año, entre julio y marzo, se registran hasta ocho “arribadas” masivas.
En la actual temporada 2024-2025, más de 20,500 nidos han sido protegidos gracias al operativo coordinado por la Profepa, Conanp y Semar.
Cómo funciona el operativo
Acciones implementadas:
- Vigilancia permanente en la playa (24/7)
- Patrullajes marítimos y terrestres
- Instalación de campamentos de monitoreo
- Protección activa de nidos con mallas y señalización
- Detección y detención de saqueadores de huevos
“No se trata solo de presencia policial, sino de educación ambiental y trabajo comunitario”, explica Blanca Juárez, coordinadora de la Conanp en Oaxaca.
México: hogar de seis de las siete especies de tortugas marinas del planeta
Diversidad única, responsabilidad global
México es el país con mayor diversidad de tortugas marinas. En sus costas anidan seis de las siete especies reconocidas en el mundo:
- Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)
- Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
- Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
- Tortuga caguama (Caretta caretta)
- Tortuga verde (Chelonia mydas)
- Tortuga lora (Lepidochelys kempii)
Cada especie tiene rutas migratorias y sitios de anidación específicos. El Pacífico mexicano, especialmente Oaxaca y Michoacán, es clave para la tortuga golfina.
La biología fascinante de las tortugas marinas
¿Cómo se reproducen?
Las tortugas alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 30 años. Su comportamiento de impronta natal las lleva a regresar a la misma playa donde nacieron para anidar.
Proceso reproductivo:
- Apareamiento en el mar, cerca de las costas
- Las hembras excavan nidos nocturnamente
- Depositan entre 50 y 200 huevos
- Cubren los nidos y regresan al mar
La incubación dura entre 45 y 75 días, y la temperatura de la arena determina el sexo de las crías:
- Arena cálida: mayor proporción de hembras
- Arena fría: mayor proporción de machos
El frágil viaje hacia el mar
Al nacer, las crías emergen del nido y se lanzan hacia el océano, guiadas por la luz del horizonte. En este trayecto, muchas mueren víctimas de depredadores. Las que sobreviven, enfrentan años de vulnerabilidad en mar abierto.
Conservación comunitaria: el papel de las poblaciones locales
Turismo responsable y educación ambiental
En Oaxaca, varias comunidades han sido capacitadas para actuar como guardianes de las tortugas. Grupos locales, como el Comité de Vigilancia Comunitaria de La Escobilla, colaboran en patrullajes y monitoreo.
Impactos positivos del turismo controlado:
- Generación de ingresos sostenibles
- Reducción del saqueo de nidos
- Aumento en la conciencia ambiental
“Antes robábamos los huevos porque era lo único rentable. Ahora vivimos de protegerlos”, dice David López, habitante de La Escobilla.
El cambio climático: una amenaza silenciosa pero letal
Impacto sobre los nidos
El calentamiento global aumenta la temperatura de la arena, generando desequilibrios en la proporción de sexos, con exceso de hembras. Además, el ascenso del nivel del mar y los fenómenos extremos erosionan playas y destruyen nidos.
Acidificación y basura marina
- El aumento del CO₂ acidifica los océanos, afectando las fuentes de alimento de las tortugas.
- El 90% de las tortugas marinas analizadas presentan restos de plástico en su organismo, según un estudio de la WWF.
Marco legal y protección internacional
La veda total en México desde 1990
México mantiene una veda total y permanente sobre todas las especies de tortugas marinas, protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Además, el país ha suscrito convenios internacionales como:
- CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas)
- Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas
- Protocolo de Cartagena (sobre diversidad biológica marina)
¿Qué puedes hacer tú para protegerlas?
Acciones individuales que hacen la diferencia
- No consumas carne ni huevos de tortuga
- Evita usar plásticos de un solo uso
- Participa en liberaciones comunitarias organizadas
- Respeta vedas y señalizaciones en playas
- No uses luces artificiales cerca de zonas de anidación
Recuerda: La protección de las tortugas marinas comienza desde casa.
Hacia un futuro con océanos vivos
El operativo en Oaxaca no es un hecho aislado, sino parte de un esfuerzo mayor por rescatar el equilibrio ecológico de nuestros mares.
A medida que enfrentamos crisis climáticas, económicas y sociales, la conservación de especies como las tortugas marinas se convierte en símbolo de resistencia y futuro compartido.