El horror de Teuchitlán y la respuesta nacional
El descubrimiento de un centro clandestino de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, presuntamente operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha sacudido al país. Este sitio, ubicado a menos de una hora de Guadalajara, ha sido comparado con los campos de exterminio del Holocausto debido al hallazgo de cientos de zapatos y objetos personales de víctimas desaparecidas.
En respuesta, colectivos de familias de desaparecidos y organizaciones civiles han convocado a una vigilia nacional el sábado 15 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX) y más de 20 ciudades del país. Bajo el lema “¡Teuchitlán nunca más!”, esta movilización busca honrar a las víctimas y exigir justicia.
Detalles de la vigilia en la Ciudad de México
Fecha y Hora: 15 de marzo de 2025, 17:00 horas.
Lugar: Zócalo de la CDMX.
Convocantes: Colectivos como Huellas de la Memoria y la Red Regional de las Familias Migrantes.
Simbolismo: Se ha pedido a los asistentes llevar 400 pares de zapatos y velas, representando las prendas encontradas en el rancho de Teuchitlán. Este gesto busca dar rostro a las víctimas y mantener viva la memoria de los desaparecidos.
Mensaje: La vigilia es un acto de dignidad y exigencia de justicia, libre de intervenciones políticas partidistas.
Ciudades que participarán en la vigilia
Las vigilias se replicarán en al menos 20 ciudades, incluyendo:
- Guadalajara, Jalisco – Glorieta de las y los Desaparecidos
- Monterrey, Nuevo León
- Tijuana, Baja California
- Puebla, Puebla
- Mérida, Yucatán
- Querétaro, Querétaro
- Morelia, Michoacán
- Veracruz, Veracruz
- Aguascalientes, Aguascalientes
- Fresnillo, Zacatecas
Incluso en Barcelona, España, se ha confirmado una manifestación en solidaridad con las víctimas de Teuchitlán.
El descubrimiento en Teuchitlán
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco descubrió en el Rancho Izaguirre restos calcinados, tres crematorios clandestinos y cientos de pertenencias personales. Según testimonios, este lugar habría sido utilizado para el reclutamiento forzado y posterior asesinato de jóvenes.
La investigación gubernamental en septiembre de 2024 no halló estos restos, lo que ha desatado críticas por una posible negligencia o complicidad de las autoridades.
La crisis de desapariciones en México
México enfrenta una crisis de desapariciones con más de 120,000 personas desaparecidas. Las familias enfrentan indiferencia gubernamental, burocracia y una investigación insuficiente.
Los colectivos de búsqueda han sido fundamentales en el hallazgo de fosas clandestinas y en la exigencia de respuestas, a menudo con recursos limitados y en riesgo de represalias.
Exigencias de los organizadores
- Investigación independiente y transparente sobre los hallazgos de Teuchitlán.
- Fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) para la identificación de restos.
- Estrategia nacional contra las desapariciones forzadas, con recursos y compromiso real del gobierno.
- No politización del dolor de las familias, evitando que partidos intenten beneficiarse de la tragedia.
La vigilia nacional del 15 de marzo es una demostración de resistencia y unidad frente a la impunidad. No es solo un acto de luto, sino un clamor de justicia y memoria en un país marcado por la crisis de desapariciones.