Violencia digital contra figuras públicas: Joanna Vega Biestro denuncia amenazas tras polémica con Crista Montes. ¿Hasta dónde llega el odio en línea?
La noche en que todo cambió para Joanna Vega Biestro
“Hoy te mueres, perra”. Ese fue uno de los mensajes que leyó al aire la presentadora Joanna Vega Biestro durante la transmisión en vivo del programa Sale el Sol, el pasado 25 de marzo.
Había recibido amenazas de muerte, insultos y mensajes intimidatorios luego de opinar sobre la controversia que envuelve a la actriz Gala Montes y a su madre, Crista Montes.
El caso destapó una problemática más amplia y peligrosa: La violencia digital dirigida a periodistas, comunicadores y figuras públicas que, en muchos casos, no cuenta con mecanismos de protección ni regulación efectiva.
¿Qué pasó entre Joanna Vega Biestro y Crista Montes?
Una disputa mediática que escaló al odio digital
El conflicto comenzó en octubre de 2024, cuando Vega Biestro hizo observaciones sobre la abrupta salida de Gala Montes de la obra Señora Presidenta.
Sus comentarios basados en fuentes del medio aludieron a una presunta injerencia de la madre de Gala en decisiones profesionales de la actriz.
Crista Montes reaccionó con dureza, acusando a la periodista de difamarla y solicitando un derecho de réplica. El intercambio se tornó cada vez más agresivo, con discusiones públicas, declaraciones cruzadas y una entrevista con el youtuber Adrián Marcelo, figura controvertida señalada por la propia Gala.
“Nunca la insulté”: El punto de quiebre
El 24 de marzo, Vega Biestro volvió a hablar del caso. Criticó que Crista Montes ofreciera declaraciones a alguien que su hija había señalado por violencia.
Pocas horas después, la presentadora fue blanco de una ola de ataques en redes sociales, incluyendo amenazas directas a su integridad.
“Lo único que hice fue opinar. Nunca la insulté. Pero he recibido mensajes como: ‘Te estamos siguiendo’, ‘te vas a morir hoy’. Eso ya no es debate público, eso es delito.” — Joanna Vega Biestro, Sale el Sol
¡Joanna @vegabiestro responde al comunicado que envió Crista Montes luego de aceptar la entrevista con Adrián Marcelo! 😱🚨☀️📺 #SaleElSol pic.twitter.com/hZuIGwQ7Ux
— Sale el Sol ☀️ (@saleelsoltv) March 26, 2025
Violencia digital: Una amenaza creciente en América Latina
¿Qué es la violencia digital y cómo se manifiesta?
La violencia digital se define como cualquier acto de acoso, amenaza, hostigamiento o daño ejercido a través de medios digitales, incluyendo redes sociales, foros, correos o mensajes privados.
Modalidades frecuentes:
- Amenazas de muerte.
- Campañas de desprestigio.
- Difusión de información personal (Doxing).
- Violencia de género digital.
- Fake news y manipulación de narrativas.
Cifras alarmantes: ¿Quiénes son las más vulnerables?
Según el informe 2023 de Amnistía Internacional, el 73% de las periodistas latinoamericanas han recibido violencia digital alguna vez en su carrera.
Un reporte de Article 19 México indica que:
- El 44% de los ataques contra comunicadores ocurren en plataformas como Facebook y X (antes Twitter).
- Las mujeres comunicadoras son blanco doble: Por su opinión pública y por su género.
El rol de las redes sociales: ¿Plataformas o trincheras?
¿Dónde está el límite entre libertad de expresión y discurso de odio?
Las redes sociales se han convertido en espacios de conversación, pero también de agresión.
La falta de regulación efectiva y los vacíos legales permiten que muchas amenazas no tengan consecuencias.
En el caso de Vega Biestro, las amenazas surgieron tras una campaña de desprestigio impulsada por seguidores de Crista Montes, quien también se dijo víctima de ataques.
“Las redes se convirtieron en un campo de batalla emocional, no en un espacio de debate.” — Andrea Guzmán, analista de comunicación digital
TikTok, Instagram, X: Terreno fértil para la violencia viral
Estas plataformas permiten que:
- Cualquier contenido se viralice sin contexto.
- La opinión pública sea manipulada con facilidad.
- Los discursos de odio se camuflen como “Crítica”.
Y aunque todas las redes tienen mecanismos de denuncia, la mayoría de los usuarios no sabe usarlos o desconfía de su eficacia.
Impacto emocional y profesional: ¿Qué implica ser amenazada?
Salud mental: Una herida invisible
Las consecuencias de la violencia digital no se limitan a los mensajes.
Psicólogos y expertos en salud mental advierten que las víctimas pueden experimentar:
- Trastornos de ansiedad
- Pérdida de sueño
- Depresión
- Estrés postraumático
“Un solo mensaje amenazante puede alterar la vida de una persona por completo. Es violencia psicológica pura.” — Dr. Ricardo Torres, psiquiatra forense
Silenciar voces: El riesgo de la autocensura
Periodistas, activistas, influencers y figuras públicas comienzan a limitar sus opiniones para evitar ataques.
Esto genera un retroceso democrático, pues la libertad de expresión queda condicionada por el miedo.
“Cuando decides callar para protegerte, el agresor ya ganó.” — Lydia Cacho, periodista y defensora de derechos humanos
¿Quién protege a las figuras públicas?
Vacíos legales: Entre la omisión y la impunidad
En México, la Ley Olimpia penaliza la violencia digital con perspectiva de género.
Sin embargo, no existen mecanismos específicos para proteger a figuras públicas ante campañas de odio o amenazas coordinadas.
Además, probar el origen de una amenaza digital es complejo, y las denuncias suelen archivarse sin seguimiento.
¿Qué podrían hacer los medios y las autoridades?
Algunas acciones urgentes:
- Protocolos internos en medios para cuidar a sus comunicadores.
- Educación digital para audiencias, sobre límites del discurso.
- Colaboración entre plataformas y autoridades para identificar cuentas agresoras.
- Visibilización de los casos para generar presión social.
Casos similares: Una tendencia preocupante
- Mara Patricia Castañeda recibió amenazas tras cubrir un escándalo político.
- YosStop, influencer, fue encarcelada por un caso de violencia digital inversa.
- Denise Dresser ha denunciado ataques sistemáticos orquestados por bots.
Esto demuestra que el fenómeno no es aislado, y requiere un abordaje transversal desde sociedad, medios y gobiernos.
¿Qué sigue para Joanna Vega Biestro y el debate público?
Hasta el momento, Vega Biestro no ha confirmado si tomará acciones legales.
Pero su caso ha abierto un debate sobre la normalización del odio en plataformas digitales.
¿Debe una figura pública aguantarlo “Porque es parte del medio”? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de quienes fomentan narrativas agresivas?
¿Normalizamos la violencia digital?
El caso de Joanna Vega Biestro es más que una polémica mediática.
Es el reflejo de cómo las redes sociales pueden convertirse en armas de violencia simbólica y cómo la falta de regulación deja desprotegidos a quienes ejercen su derecho a opinar.
Si no se frena este fenómeno, cientos de voces periodísticas, críticas o disidentes podrían optar por callar, debilitando el debate democrático y dejando el espacio digital en manos de quienes gritan más fuerte, no de quienes argumentan mejor.