¿Zona de alto riesgo ante sismos?: Así impacta el suelo en tu seguridad ante temblores

Descubre cómo el suelo de la Ciudad de México amplifica los sismos. Identifica tu zona de riesgo con el Atlas Nacional y aprende las medidas clave de Protección Civil para estar preparado. ¡Tu seguridad es primero!

AL MOMENTO

- Advertisement -

Cada septiembre, la Ciudad de México revive la memoria de devastadores terremotos. Ante la constante actividad sísmica y la vulnerabilidad de su suelo, es crucial que los capitalinos conozcan las zonas de riesgo. Aquí te explicamos cómo identificarlas y qué medidas tomar para protegerte.

México: Una región de intensa actividad sísmica

Millones de capitalinos recuerdan los terremotos de 1985 y 2017, que dejaron pérdidas irreparables y quedaron marcados en la memoria colectiva por la cantidad de víctimas y los daños materiales. Pese a que la tecnología avanza y ahora es posible anticipar sismos gracias al sistema de Alerta Sísmica, las autoridades recuerdan la importancia de conocer la zona geográfica que comprende la Ciudad de México y sus alcaldías. Esto permite identificar las áreas de mayor vulnerabilidad y reforzar la cultura de la prevención.

Según Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México se ubica en una de las regiones más activas del planeta en términos sísmicos. En el país interactúan cinco placas tectónicas: Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y Caribe. La más determinante para el centro y sur del país es la placa de Cocos, localizada debajo de la de Norteamérica frente a las costas de Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Esta genera la mayoría de los sismos que sacuden a la Ciudad de México, aunque el epicentro se ubique a cientos de kilómetros de distancia.

La composición del suelo capitalino y su impacto en los temblores

El especialista Valdés González advirtió, en entrevista con *El Heraldo de México*, que, aunado a las fallas que rodean al país, la composición del suelo de la ciudad ocasiona que los temblores puedan sentirse con mayor intensidad. Recordó que la capital se levantó sobre lo que fue el Lago de Texcoco, un terreno capaz de amplificar las ondas sísmicas.

De esta característica surge la clasificación oficial de las zonas sísmicas de la Ciudad de México, establecida en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. Según este documento oficial, la capital se integra de la siguiente manera:

  •  Zona de roca o de lomas: El suelo rocoso hace que los sismos se perciban con menor fuerza y por un periodo más corto. Es la zona más segura.
  •  Zona de transición: Son terrenos donde coexisten materiales duros y blandos, lo que genera un efecto intermedio en la intensidad de los temblores.
  •  Zona de lago: Corresponde al antiguo lecho del Lago de Texcoco. Aquí el suelo es tan blando que los movimientos se sienten con más violencia y por más tiempo. Es la zona de mayor riesgo.

Identifica tu zona de alto riesgo sísmico

Para identificar qué colonias y alcaldías se ubican en cada una de estas zonas, Carlos Valdés González recomienda consultar el Atlas Nacional de Riesgo, elaborado por el Gobierno de México. En esta plataforma se puede insertar la dirección exacta de un inmueble para conocer la zona de riesgo en la que se encuentra, permitiendo a las personas informarse sobre los peligros existentes y las medidas de seguridad.

Para consultar el Atlas Nacional de Riesgo, sigue estos pasos:

  • Ingresar a www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx
  • Deslizar al apartado de “mapa de aplicaciones”.
  • Dar clic en la pestaña de “Capas”.
  • Dar clic en la pestaña de “Geológicos”.
  • Desplazar hacia abajo hasta la pestaña “Sismos”.
  • Dar clic en “Zonificación”.
  • Dar clic en “Zonificación Sísmica de la CDMX”.
  • Añadir la dirección que se desea consultar en el mapa y listo.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un sismo?

Protección Civil ha recordado a los capitalinos la importancia de estar preparados en todo momento.

Antes de un sismo

  •  Tener un plan familiar de Protección Civil: que los miembros de la casa sepan cómo actuar ante un temblor, conozcan las zonas de seguridad y realicen simulacros para medir el tiempo de desalojo.
  •  Preparar una mochila de emergencia: con documentos, agua, linterna, radio y botiquín.

Durante un sismo

  •  Conservar la calma y seguir las rutas de evacuación.
  •  No usar elevadores.
  •  Proteger la cabeza con las manos, mochilas o lo que esté a la mano.
  •  No correr ni empujar, ya que el pánico colectivo genera más riesgos que el movimiento mismo.
  •  En espacios abiertos, alejarse de cables, postes y vidrios.

Después de un sismo

  •  Revisar el estado del inmueble antes de volver a entrar.
  •  Cerrar llaves de gas y agua si hay fugas.
  •  Mantenerse informado consultando solo fuentes oficiales y canales de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC).

Conocer la geografía sísmica de la Ciudad de México y prepararse activamente es la mejor herramienta para enfrentar futuros temblores. La prevención no solo salva vidas, sino que fortalece la resiliencia de nuestra comunidad ante la implacable actividad telúrica que define nuestra capital.

México¿Zona de alto riesgo ante sismos?: Así impacta el suelo en tu...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS