Alcaldes narcos: La red criminal que corrompe municipios en Puebla

Alcaldes narcos en Puebla: cateos, armas y corrupción revelan una red criminal que penetra gobiernos municipales.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Alcaldes narcos en Puebla: cateos, armas y corrupción revelan una red criminal que penetra gobiernos municipales.

El escándalo que sacude a Puebla

El 9 de mayo de 2025, Cuautempan despertó con sirenas, cateos y la noticia de que su alcalde, Gerardo Cortés Caballero, estaba prófugo. La Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), junto con la Guardia Nacional, Sedena, SSP estatal y la AEI, ejecutó operativos simultáneos en cuatro propiedades del funcionario. ¿El motivo? Presunta participación en secuestro, extorsión y crimen organizado. El caso destapó una cloaca política que salpica a varios municipios.

El caso Gerardo Cortés: de alcalde reelecto a prófugo del Estado

Un operativo con peso federal

La FGE, con apoyo de fuerzas armadas, ingresó a inmuebles del alcalde y su padre (también exalcalde). Los hallazgos fueron contundentes:

  • Armas largas y cartuchos útiles
  • Droga y vehículos
  • Dispositivos electrónicos con información clave
  • Documentos que revelan redes de corrupción

Una administración bajo sospecha

Según la carpeta FGEP/EAT/FEISE/PIL-I/00046/2025, las investigaciones apuntan a:

  • Extorsión sistemática: cobro de “derecho de piso” a comerciantes (200-500 pesos)
  • Distribución de drogas en Cuautempan y Ahuacatlán
  • Nepotismo rampante: 7 familiares en la nómina pública
  • Corrupción patrimonial: entrega opaca de terrenos municipales

Familia, política y poder: la red Cortés

Entre los parientes beneficiados están su tía Yolanda Cortés y su primo Alain Rodríguez. Además, la síndica Jocabeth Quintero Escobedo figura en la entrega irregular de terrenos. La narrativa oficial de “apoyo a los vulnerables” fue desmentida por activistas locales.

El patrón se repite: el clan González Vieyra en Ciudad Serdán

Tres hermanos, tres municipios, un mismo modelo de corrupción

El caso de los González Vieyra es un espejo ampliado del fenómeno. En marzo de 2025, Uruviel (alcalde de Chalchicomula), Giovanni (Tlachichuca) y Ramiro (exalcalde de San Nicolás) quedaron en la mira de la fiscalía. Dos fueron detenidos; uno sigue prófugo.

¿Qué revelaron los cateos?

  • Armas y droga
  • Documentación financiera de empresas fachada
  • Vínculos con el triángulo rojo (zona huachicolera)

Alcaldes como brazos civiles del crimen

La FGE sostiene que estas estructuras políticas operan como redes paralelas al narco, facilitando:

  • Protección institucional
  • Canalización de recursos públicos
  • Control territorial de regiones vulnerables

¿Una tendencia estatal? Los municipios como botín del crimen

Cacicazgos familiares y la fragilidad institucional

Estos casos no son aislados. Puebla presenta un patrón de:

  • Familias en el poder durante décadas
  • Desvío sistemático de recursos
  • Complicidad con el crimen organizado

Contexto político-electoral

Ambos casos ocurren en pleno año electoral (2025), lo que amplifica los riesgos:

  • Candidatos sin escrutinio
  • Pactos de impunidad
  • Compras de voto con recursos ilícitos

¿Quién protege a los alcaldes criminales?

Fallas estructurales

  • Fiscalización débil
  • Partidos políticos cómplices o negligentes
  • Ciudadanías cooptadas por la necesidad

La urgencia de un blindaje democrático

  • Mecanismos independientes de auditoría
  • Participación ciudadana activa
  • Reformas al sistema de designación de candidaturas

Ecos sociales: comunidades silenciadas y economías sometidas

¿Qué sucede con los ciudadanos?

  • Miedo a denunciar
  • Comerciantes extorsionados
  • Juventudes reclutadas por el narco

Pérdida de confianza en las instituciones

Cada escándalo erosiona la legitimidad del Estado. Las autoridades locales deben ser el primer eslabón de protección, no de amenaza.

Lecciones desde Puebla para todo México

Claves del caso:

  1. El narcopoder no necesita estar armado si controla alcaldías
  2. Las estructuras familiares son la base del clientelismo criminal
  3. La corrupción patrimonial es el primer paso hacia la captura criminal del Estado

¿Qué sigue?

Si no se actúa con contundencia, el crimen organizado seguirá infiltrando gobiernos locales. Puebla es una advertencia nacional.

¿Cuántos alcaldes más operan como células del narco sin ser investigados?Lo ocurrido en Puebla podría estar replicándose en otras regiones. El silencio institucional y social es el mayor cómplice del crimen. La respuesta no puede quedarse en cateos espectaculares. Se requiere una transformación profunda del modelo municipal y del sistema de partidos en México.

NarcotráficoAlcaldes narcos: La red criminal que corrompe municipios en Puebla
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS