Así opera el Cártel de Sinaloa en Tik Tok para cruzar migrantes a EE.UU

Un miembro del Cártel de Sinaloa revela cuánto gana por cruzar migrantes a EE.UU. y cómo usan TikTok y Facebook para captar clientes.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un miembro del Cártel de Sinaloa revela cuánto gana por cruzar migrantes a EE.UU. y cómo usan Tik Tok y Facebook para captar clientes.

Así opera el Cártel de Sinaloa en redes para cruzar migrantes a EE.UU.

El crimen organizado en México ha encontrado en las redes sociales un nuevo canal para extender sus operaciones. Ya no se trata solo del narcotráfico: El tráfico de personas se ha convertido en una lucrativa fuente de ingresos.

Un reportaje de CBS News puso bajo los reflectores a “Javi”, un miembro activo del Cártel de Sinaloa que, en condición de anonimato, reveló cuánto gana por cruzar migrantes hacia Estados Unidos y cómo promueve sus servicios en plataformas como Tik Tok, Instagram y Facebook.

La entrevista abre una nueva ventana sobre cómo las redes sociales están siendo instrumentalizadas por el crimen organizado y cómo esto impacta en la seguridad fronteriza, la migración y la economía delictiva transnacional.

Redes sociales, el nuevo canal del tráfico humano

Tik Tok y Facebook como escaparate del crimen organizado

Lejos de esconderse, “Javi” explica que muchos de los traficantes de migrantes conocidos también como coyotes publicitan sus servicios en grupos de Facebook o a través de videos virales en Tik Tok.

Los clips suelen mostrar a personas cruzando la frontera entre México y Estados Unidos o testimonios de migrantes agradeciendo el “Servicio”, lo que genera una red de recomendaciones digitales que funciona como sistema de reputación.

“La gente también te recomienda. Así es como el negocio funciona en su mayoría”, declaró Javi.

En un contexto donde los algoritmos de Tik Tok priorizan el contenido visualmente impactante, estas publicaciones no sólo circulan, sino que llegan a miles de usuarios en cuestión de horas.

El precio de cruzar: $3,000 por migrante

Un negocio multimillonario con estructura mafiosa

Javi reveló que por cada migrante que logra cruzar hacia Estados Unidos se pagan 3,000 dólares (aproximadamente 60 mil pesos mexicanos). De ese monto, mil dólares van directamente a él; 500 se destinan al Cártel de Sinaloa y el resto se distribuye entre choferes y otros eslabones de la red.

Este modelo de negocio, basado en la fragmentación operativa, permite una estructura tipo franquicia, donde varios “Guías” o pollerosoperan bajo la marca del cártel pero con relativa autonomía.

El tráfico de niños, aunque menos frecuente, también ocurre, y aunque Javi no reveló el precio exacto, dejó entrever que las tarifas varían dependiendo del perfil del migrante.

De Venezuela a Canadá: La nueva ruta migratoria

Uno de los aspectos más alarmantes del testimonio es el cambio en los destinos migratorios. Según Javi, la mitad de los migrantes que cruzan por México hacia Estados Unidos tienen como objetivo final llegar a Canadá.

Este giro responde a un endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses, especialmente en los últimos años, y a la percepción de que Canadá ofrece mayores oportunidades y menor vigilancia para los migrantes latinoamericanos.

“De cada 10 personas que cruzan a EE.UU., cinco se van a Canadá”, afirma Javi.

Este fenómeno ya ha sido advertido por agencias de inteligencia en Norteamérica, y coincide con el incremento de cruces irregulares hacia la frontera norte de Estados Unidos.

La frontera: Un campo minado de sensores y rutas clandestinas

Cómo se capacitan los guías del Cártel

Para operar con éxito, Javi asegura que ha recorrido personalmente las rutas por donde guía a los migrantes. Este “Reconocimiento” incluye estudiar los movimientos de vigilancia, sensores, cámaras y puntos ciegos en la frontera.

“La única forma de conocer las rutas es explorando por tu cuenta”, explica.

La logística es sofisticada. Javi se encarga de llevar a los migrantes hasta el “Bosque”, una zona intermedia antes del cruce final. Allí los esperan otros contactos que los transportan dentro del territorio estadounidense.

Este esquema también permite el tráfico de mercancías ilegales, como el fentanilo.

Del tráfico humano al narcotráfico: 30 kilos de fentanilo al mes

Doble negocio, doble rentabilidad

Javi no sólo trafica personas. También reconoció su participación en el tráfico de fentanilo, el opioide sintético responsable de miles de muertes por sobredosis en Norteamérica.

“Últimamente ha habido calma. Pero durante un tiempo traíamos 30 kilos al mes”, afirma.

A pesar del endurecimiento de las medidas de seguridad impuestas por el expresidente Donald Trump, la operación no se detuvo. El tráfico de drogas sintéticas sigue siendo rentable y muy difícil de contener debido a la demanda constante.

“Mientras haya demanda, siempre habrá alguien que lo suministre”, sentenció.

De crimen organizado a terrorismo: La nueva estrategia de EE.UU.

El Departamento de Estado de EE.UU. ha clasificado al Cártel de Sinaloa y otras siete agrupaciones delictivas como “Organizaciones terroristas extranjeras”. Esta designación tiene implicaciones legales y diplomáticas importantes:

  • Permite congelar activos.
  • Autoriza operaciones conjuntas con otros países.
  • Refuerza sanciones contra colaboradores y financistas.

La estrategia busca cortar de raíz el financiamiento de actividades como el tráfico de personas y el narcotráfico, aunque los resultados están lejos de ser inmediatos.

El costo humano: Migrantes como mercancía

Retención y violencia si no se paga

Detrás de cada “Servicio” ofrecido por el Cártel de Sinaloa, hay un alto costo humano. Javi admite que si un migrante no puede pagar, es retenido contra su voluntad hasta que la deuda sea saldada.

Esto abre la puerta a situaciones de secuestro, extorsión e incluso trata de personas. Muchos de los migrantes provienen de contextos vulnerables, especialmente de Venezuela, y carecen de redes de apoyo en el país de tránsito.

La aparente “Normalización” de este modelo publicitado en redes sociales y alimentado por algoritmos plantea un reto urgente para las autoridades y plataformas digitales.

¿Qué pueden hacer los gobiernos y plataformas digitales?

Una respuesta global ante un problema transnacional

El tráfico de personas ya no se limita al cruce físico de fronteras. Hoy opera también en el terreno digital. Por ello, las soluciones deben incluir:

  • Mayor coordinación entre gobiernos de América del Norte.
  • Regulación más estricta de contenido en redes sociales.
  • Campañas de información para prevenir migración irregular.
  • Sanciones a usuarios y páginas que promuevan servicios ilegales.

Tik Tok, Facebook e Instagram se han comprometido públicamente a combatir el contenido delictivo, pero la realidad demuestra que aún hay mucho por hacer.

La cara visible de un negocio invisible

El testimonio de Javi no solo revela la estructura operativa del Cártel de Sinaloa en materia de tráfico humano, sino que expone cómo las redes sociales han transformado el crimen organizado.

La lógica de mercado, la reputación digital y la segmentación del negocio hacen que estas organizaciones actúen como empresas ilegales altamente eficientes.

En un contexto global donde la migración forzada y la crisis económica alimentan la desesperación, los cárteles siguen siendo una opción peligrosa pero accesible para miles de personas.

El reto es mayúsculo y demanda una respuesta global, tecnológica y humanitaria.

NarcotráficoAsí opera el Cártel de Sinaloa en Tik Tok para cruzar migrantes...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS