“Ellos han dicho que no negocian con terroristas”, sentenció Claudia Sheinbaum, en una declaración que sacudió el Salón Tesorería de Palacio Nacional. El asilo otorgado por Estados Unidos a familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán ha encendido una llama diplomática entre ambos países.
La paradoja del asilo y el discurso antiterrorista
“No negocian con terroristas”, pero…
En los últimos días, diversos medios difundieron imágenes de familiares de Guzmán Loera ingresando a territorio estadounidense por el cruce de San Ysidro, en California. Supuestamente, se entregaron directamente al FBI.
Esto ocurre apenas meses después de que el Gobierno de Estados Unidos designara al Cártel de Sinaloa como organización terrorista, una decisión con profundas implicaciones internacionales.
Claudia Sheinbaum fue categórica:
“Tienen que informar primero, porque es información pública. No hay documento oficial que explique por qué entró esta familia al país”, declaró.
Sheinbaum exige transparencia y respeto a la soberanía
El reclamo diplomático de la presidenta mexicana
En una Mañanera cargada de tensión, Sheinbaum exigió que Washington informe al pueblo estadounidense y al Gobierno de México si existe un acuerdo con los familiares de Guzmán Loera.
“Si hay una política de no negociar con terroristas, deben explicar cómo es que llegan a este tipo de arreglos.”
La presidenta señaló que este tipo de acciones podrían ser interpretadas como injerencia en los asuntos internos de México y cuestionó el uso selectivo del término “terrorismo” para criminalizar o justificar actos unilaterales.
Narcoterrorismo: un concepto en evolución legal y política
Las primeras imputaciones por “narcoterrorismo”
El 13 de mayo, Adan Gordon, fiscal federal en California, acusó formalmente a Pedro Inzunza y Pedro Inzunzza Coronel por narcoterrorismo y asistencia al terrorismo. Son los primeros en enfrentar cargos bajo esta categoría en Estados Unidos.
Este precedente refuerza la narrativa estadounidense sobre los cárteles como actores equivalentes a grupos terroristas internacionales, abriendo la puerta a acciones legales y militares más agresivas.
El riesgo de abusar del término “terrorismo”
Sheinbaum alertó sobre los peligros de politizar el concepto de terrorismo, ya que esto podría permitir acciones unilaterales y violatorias del derecho internacional.
“Hay muchos periodos en la historia de México donde ha habido respeto y colaboración. Eso es lo que exigimos ahora.”
La relación México-EU: tensiones y contradicciones
Trump, Biden y los virajes de la diplomacia
La presidenta destacó que, a pesar de las diferencias ideológicas, con Donald Trump se logró mantener una relación de respeto en varios temas. La situación actual, bajo la administración Biden, plantea nuevos desafíos, especialmente si no se transparentan las decisiones migratorias ligadas al crimen organizado.
El poder de la opinión pública y los medios
Este tipo de decisiones generan especulaciones que erosionan la confianza bilateral. El silencio o la opacidad solo alimentan la narrativa de impunidad y de acuerdos por debajo de la mesa.
La interrogante lanzada por Sheinbaum trasciende fronteras: ¿puede un gobierno mantener una postura antiterrorista coherente mientras concede asilo a familiares de quien lideró una organización calificada como tal?
La respuesta, o su ausencia, podría definir el rumbo de una relación diplomática que se tambalea entre el pragmatismo y la hipocresía.