Cae “El Lastra”, reclutador clave del CJNG: Así operaba con falsas ofertas de trabajo

El CJNG reclutaba con engaños a jóvenes en redes sociales. Así cayó ‘El Lastra’, colaborador directo de ‘El Sapo’, según detalló García Harfuch.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El lado oscuro del reclutamiento narco: la historia detrás de la caída de ‘El Lastra’

La lucha contra el crimen organizado en México sumó un nuevo capítulo con la captura de José Gregorio ‘N’, alias ‘El Lastra’, presunto operador clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esta detención, anunciada por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, deja al descubierto uno de los mecanismos más perturbadores de las organizaciones criminales: el reclutamiento forzado mediante ofertas laborales falsas.

A continuación, analizamos cómo operaba esta red, el contexto criminal en el que se inscribe y qué implicaciones tiene para la seguridad nacional.

¿Quién es ‘El Lastra’ y por qué es clave en el CJNG?

Un colaborador directo de ‘El Sapo’

José Gregorio ‘N’ fue capturado el pasado 22 de marzo en un operativo conjunto entre la SSPC, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional en la autopista México-Toluca, alcaldía Cuajimalpa.

No se trataba de un operador cualquiera: según información oficial, era uno de los principales colaboradores de Gonzalo Mendoza Gaytán, alias ‘El Sapo’, líder regional del CJNG en Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

Su rol era estratégico: se encargaba del reclutamiento y entrenamiento de nuevos integrantes para el cártel, una tarea vital en la expansión territorial y operativa del grupo delictivo.

El modus operandi: promesas falsas y entrenamiento paramilitar

Reclutamiento a través de redes sociales

Entre mayo de 2024 y marzo de 2025, ‘El Lastra’ y su equipo desplegaron un esquema de captación engañosa.

Utilizaban plataformas como TikTok, Facebook y grupos cerrados de mensajería para publicar ofertas de empleo falsas, prometiendo sueldos de hasta 12 mil pesos semanales como “guardias de seguridad”.

El anzuelo era claro: una salida económica en medio de la precariedad laboral que enfrentan miles de jóvenes en México. Una vez que los interesados mordían el anzuelo, eran citados en terminales de autobuses, desde donde eran transportados al centro de adiestramiento en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

El adiestramiento en el rancho: del engaño a la coacción

Las víctimas eran despojadas de sus pertenencias, uniformadas con ropa táctica y obligadas a someterse a entrenamientos intensivos: manejo de armas, acondicionamiento físico y tácticas de combate. Todo en un entorno aislado y controlado, donde no se permitía la comunicación con el exterior.

El adoctrinamiento duraba alrededor de un mes, tras el cual los reclutas eran asignados a células operativas en diversos estados del país.

Algunos nunca salieron del rancho: según testimonios, quienes se resistían eran golpeados, torturados o asesinados.

La economía de la violencia: ¿por qué funciona este modelo?

Factores estructurales que alimentan el reclutamiento

Este tipo de captación no es casual ni improvisada. Se alimenta de varios factores estructurales:

  • Desempleo juvenil: Casi 1 de cada 5 jóvenes mexicanos enfrenta dificultades para acceder a un trabajo formal.
  • Falta de oportunidades educativas: En zonas rurales o marginadas, el acceso a universidades y capacitación técnica es limitado.
  • Normalización de la violencia: En regiones controladas por cárteles, la presencia del crimen organizado se percibe como una alternativa de “ascenso social”.

El CJNG no solo recluta soldados: forma un ejército paralelo que compite con el Estado en capacidad de cooptar, adoctrinar y movilizar fuerza humana.

Redes sociales como herramienta del narco

TikTok y la narcoestética

La SSPC detectó al menos 39 perfiles en TikTok utilizados para difundir ofertas falsas o reclutar directamente para el CJNG.

Muchos de estos perfiles utilizaban narcoestética: autos lujosos, armas, dinero, y discursos de poder que seducen a jóvenes vulnerables a la promesa de una vida mejor.

Esta tendencia no es nueva, pero sí alarmante. Plataformas que antes eran vistas como entretenimiento se han convertido en canales de propaganda y captación del crimen organizado.

Seguridad nacional en jaque: implicaciones de la detención

¿Qué representa la captura de ‘El Lastra’?

La detención de ‘El Lastra’ representa un golpe táctico, pero no necesariamente estratégico, al CJNG. Aunque corta temporalmente una línea de reclutamiento, el cártel cuenta con otras células similares operando en distintos estados.

Lo que sí marca es un precedente importante en cuanto a la intervención en redes digitales y el rastreo de estructuras de reclutamiento.

También permite mapear las rutas de adoctrinamiento, así como los mecanismos logísticos detrás de estos centros paramilitares.

¿Y ahora qué sigue para la SSPC?

Con base en las investigaciones, hasta ahora se han detenido 49 personas vinculadas al esquema de reclutamiento forzado. La SSPC trabaja junto a plataformas tecnológicas para dar de baja cuentas utilizadas por el crimen organizado.

Sin embargo, este caso pone en evidencia la necesidad de:

  • Fortalecer el control digital y la inteligencia cibernética.
  • Generar campañas masivas de prevención y alerta en redes sociales.
  • Ampliar las oportunidades de trabajo y educación para jóvenes en zonas de riesgo.

La otra cara: testimonios de sobrevivientes

Aunque no se han hecho públicos muchos testimonios, en operaciones previas se han documentado historias similares. Jóvenes engañados que terminan inmersos en dinámicas de violencia, control psicológico y explotación.

Un testimonio anónimo compartido por una ONG en 2023 describe una experiencia similar en otro rancho:

“Me ofrecieron trabajo en Guadalajara como guardia. Me llevaron a un lugar aislado, me quitaron mi teléfono. Nos entrenaron y nos amenazaron con matarnos si intentábamos salir. Tuve suerte de escapar una noche, pero muchos no lo lograron”.

Estas voces muestran el rostro humano del conflicto, un aspecto clave para entender que la violencia no se combate solo con fuerza, sino también con políticas públicas efectivas.

El CJNG y su modelo de expansión: más allá del narcotráfico

El CJNG no solo trafica drogas: recluta, entrena, administra justicia paralela, cobra extorsiones y se infiltra en gobiernos locales. Su modelo se asemeja más a una organización militar con estructura empresarial que a una banda delictiva tradicional.

La caída de ‘El Lastra’ revela una parte de esa maquinaria: cómo nutren su fuerza con jóvenes engañados y cómo construyen su dominio en territorios clave como Jalisco, Zacatecas o Nayarit.

La urgencia de frenar el reclutamiento narco

La detención de ‘El Lastra’ es una victoria puntual, pero la guerra por la juventud mexicana continúa. Mientras existan las condiciones sociales y económicas que permiten que un joven vea más oportunidades en un cartel que en el Estado, el problema persistirá.

Se requiere una estrategia integral: inteligencia, justicia, pero también prevención, inversión social y presencia territorial del Estado.

Solo así será posible frenar un modelo de reclutamiento que convierte la desesperación en materia prima para la violencia.

NarcotráficoCae “El Lastra”, reclutador clave del CJNG: Así operaba con falsas ofertas...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS