Contrabandistas migratorios usan TikTok como vitrina para ofrecer cruces ilegales a EE. UU. Promesas virales, estafas y redes sofisticadas desafían a las autoridades.
TikTok, la nueva frontera del tráfico humano
“Cruce seguro, directo por túnel. Adultos, niños, lo que sea. Escríbenos ya”.
Esa es una de las frases que aparecen en los cientos de videos publicados en TikTok por redes de traficantes de personas, también conocidos como “Coyotes”, que han convertido esta plataforma social en una poderosa herramienta de marketing para captar migrantes en busca de un futuro mejor en Estados Unidos.
A pesar del endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump y la militarización de la frontera, los contrabandistas han sabido adaptarse. Ahora, no necesitan moverse entre pueblos para reclutar personas: solo basta con una cuenta de TikTok, un celular con internet, y un algoritmo que los acerque a quienes más los necesitan y más vulnerables están.
En esta nueva dinámica del tráfico humano, las redes sociales juegan un papel doble: Cómo canal de esperanza para miles que escapan de la pobreza y la violencia, y como vehículo de explotación para organizaciones criminales que han llevado su negocio al siguiente nivel.
De la frontera al ‘feed’: La evolución del negocio migrante
El cambio del contrabando tradicional al digital
Hace apenas dos décadas, el contrabando de migrantes era un negocio casi artesanal. Los “Polleros” eran conocidos en sus comunidades, cobraban en efectivo y guiaban a pequeños grupos a través de rutas de terracería y desierto. Hoy, el negocio es digital, global y mediático.
Las redes sociales han transformado el tráfico de personas en una operación de marketing digital. Las imágenes de migrantes cruzando desiertos, subiendo a camionetas o celebrando su llegada en un campo agrícola estadounidense son presentadas como “testimonios de éxito”, generando confianza y urgencia.
TikTok como escaparate de cruces “Seguros”
TikTok, la red preferida por los jóvenes, se ha convertido en el principal canal de promoción para los coyotes. Videos de menos de un minuto muestran rutas, precios, ofertas y “testimonios” de clientes satisfechos.
Los nombres de usuario varían, pero el mensaje es constante: “Cruce garantizado, sin riesgo, desde donde estés”. Todo esto acompañado de emojis, música norteña, y lenguaje emocional que apela a la desesperación del migrante.
⭕La estrategia publicitaria es transparente: para promocionar un servicio que suele provocar miedo en los posibles clientes por su conocida asociación a las redes de crimen organizado, la idea es generar confianza. Muchas cuentas se definen como agencias de viajes y buscan dar… pic.twitter.com/4En6sD0Vc2
— EL PAÍS México (@elpaismexico) March 22, 2025
¿Cómo operan los ‘Coyotes’ en TikTok?
De clips a contratos: La ruta digital del tráfico humano
El proceso comienza en TikTok. Una búsqueda rápida con términos como “cruce seguro” o “túnel frontera” arroja videos donde aparecen migrantes camuflados, fajos de billetes, túneles y motos de agua.
El contacto inicial se da por mensaje directo. Luego, el migrante es redirigido a WhatsApp o Telegram, dónde se negocia el precio, se coordinan los pasos del viaje y, muchas veces, se solicitan depósitos iniciales.
Mujeres como rostro del negocio: El caso de Soary
Soary, una joven madre soltera de Ciudad Juárez, comenzó como conductora y hoy lidera una red de contrabando. Publica videos familiares y utiliza su condición de mujer como estrategia de confianza.
“Yo también soy madre, entiendo lo difícil que es”, comenta en sus videos. Su presencia femenina humaniza el delito, hace parecer el cruce como una oportunidad legítima, y aleja el temor de los migrantes hacia posibles estafas o secuestros.
Migrantes vulnerables en la era del marketing criminal
Cristina: El testimonio de una migrante que usó TikTok
Cristina migró desde Zacatecas tras perder su empleo y enfrentar amenazas de violencia. Su primer coyote la abandonó, pero TikTok le ofreció otra oportunidad. “Me metí a buscar ‘cruce a EU’ y encontré a una mujer que me inspiró confianza”, relata.
Aunque logró cruzar, reconoce que fue una apuesta peligrosa. “No sabía si era cierto o una trampa, pero ya no tenía opciones”.
Los riesgos ocultos tras las promesas virales
Detrás de cada video “Inspirador” hay un riesgo real: Secuestros, estafas, explotación o incluso la muerte en el desierto. Muchas veces los migrantes son obligados a grabar “videos de llegada” como parte del pago. En otras ocasiones, los clips son falsos o robados de otras cuentas.
Un fiscal mexicano confirmó que investigan redes que anuncian cruces por túneles desde Ciudad Juárez. Las autoridades no han podido frenar este fenómeno que se mueve más rápido que las investigaciones legales.
La tecnología al servicio del crimen organizado
Inteligencia artificial, algoritmos y viralidad
Las redes criminales han aprendido a usar el algoritmo de TikTok para su beneficio. Publican contenido altamente compartible, usan canciones populares y emojis específicos como 🐥 (pollito), que entre migrantes representa a quien cruza ilegalmente.
Además, emplean cuentas señuelo para engañar tanto a migrantes como a las propias autoridades, que no logran distinguir entre videos reales, testimonios falsos y estafas.
Los datos que alarman a la ONU
Según un informe de la ONU, el 64% de los migrantes que intentan cruzar a EE. UU. tienen acceso a internet y smartphones durante su viaje. Este acceso ha revolucionado la industria del tráfico humano, haciéndola más organizada, interconectada y difícil de rastrear.
¿Qué hacen las autoridades ante este fenómeno?
Trump endurece, los coyotes se adaptan
La administración de Donald Trump ha intensificado los operativos en la frontera, desplegado más tropas y construido nuevas vallas. Sin embargo, el flujo no se detiene. TikTok permite a los coyotes reinventarse constantemente y llegar a nuevos públicos.
Las cuentas suelen desaparecer en semanas, solo para renacer con otro nombre y más seguidores.
El reto legal y tecnológico
Las autoridades enfrentan múltiples obstáculos: Falta de cooperación entre países, plataformas tecnológicas con protocolos de privacidad y una industria del tráfico humano cada vez más profesional.
Mientras tanto, las vidas de miles de personas siguen dependiendo de promesas digitales, muchas veces construidas sobre mentiras.
¿Cómo frenar esta nueva ola de tráfico digital?
Educación digital para migrantes
Organizaciones civiles han comenzado a lanzar campañas de concientización en redes sociales para alertar sobre las estafas. El objetivo es educar a posibles migrantes sobre los riesgos del contenido que ven en línea.
Regulación de contenido en plataformas
TikTok ha prometido eliminar contenido que promueva actividades ilegales, pero los coyotes usan lenguaje codificado y cuentas nuevas constantemente. La regulación sigue siendo insuficiente frente a un crimen que evoluciona a la velocidad del algoritmo.
TikTok y los ‘Coyotes’ del siglo XXI
El cruce migrante nunca ha sido fácil, pero hoy es más mediático, más viral, y más engañoso que nunca.
Los ‘Coyotes digitales’ no solo han cambiado el modelo de negocio del tráfico de personas, sino también el imaginario colectivo del migrante que busca el “sueño americano”. Las redes sociales se han convertido en una mezcla peligrosa de esperanza, ilusión y manipulación, donde cada video puede ser la entrada al paraíso o a una pesadilla.
Las autoridades enfrentan un desafío monumental: frenar una industria que ahora se mueve a través de pantallas, hashtags y promesas con fondo musical.