El Fresa Familia Michoacana fue visto en una feria del Edomex. ¿Cómo se explica su presencia pública pese a ser uno de los más buscados?
José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias El Fresa, no se escondía. Mientras era uno de los criminales más buscados del país, asistía relajado a una feria regional, como si nada. Su presencia en la Expo Tejupilco 2024 expone las grietas del Estado mexicano frente al crimen organizado.
¿Quién es “El Fresa”? Un rostro clave del crimen en el centro del país
El surgimiento de un líder criminal
José Alfredo Hurtado Olascoaga, conocido como El Fresa, es uno de los principales cabecillas de La Familia Michoacana, una de las organizaciones criminales más violentas y longevas del país.
Este grupo ha operado durante más de dos décadas en el Estado de México, Guerrero y Michoacán, mutando de estructura y alianzas, pero siempre manteniendo el control del narcotráfico, extorsión, secuestros y control territorial.
El rostro de la impunidad
A pesar de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ofrece una recompensa de 500 mil pesos por su captura, El Fresa fue visto públicamente en la Expo Feria Regional de Tejupilco 2024, el 26 de marzo, en la zona VIP, sonriendo y sin resguardo visible.
Expo Tejupilco: Una feria con música, cultura y crimen organizado
Las fotos que lo cambiaron todo
Las imágenes difundidas por redes sociales mostraban a un hombre con camisa de rayas y cuadros, en un ambiente festivo, disfrutando de las presentaciones de Remmy Valenzuela y Edén Muñoz.
La controversia estalló:
- ¿Cómo es posible que un criminal buscado asista a un evento público?
- ¿Dónde estaban las fuerzas de seguridad?
Eventos VIP, accesos y presencias incómodas
Ese mismo día se presentó también Carín León, en una sección VIP con precios de hasta 1,500 pesos. Aunque no se ha confirmado si El Fresa asistió a ese show, su presencia en un espacio exclusivo implica acceso, poder y protección.
La respuesta del Estado: Operativo Bastión y sus limitaciones
Cateos, fincas y ranchos
Casi un año después, el 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo el Operativo Bastión, que incluyó 21 cateos simultáneos en zonas de difícil acceso en municipios como Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya.
Estas acciones pretenden desarticular la estructura logística y financiera de la Familia Michoacana, incluyendo:
- Casas de seguridad.
- Bodegas.
- Puntos de vigilancia.
- Espacios para venta de estupefacientes.
Extinción de dominio y sellos quebrantados
Según la FGJEM, varios inmuebles habían sido asegurados previamente, pero los sellos fueron violados por el grupo criminal.
“Se dio inicio a procesos de extinción de dominio en favor del Estado Mexicano”, declaró la Fiscalía. Sin embargo, la falta de vigilancia permitió el reingreso y reutilización de estos espacios por la organización.
¿Cómo se explica que “El Fresa” siga libre?
Fallas estructurales en seguridad pública
La presencia de El Fresa en un evento público revela:
- Fallas en inteligencia y vigilancia.
- Posible colusión de autoridades locales.
- Impunidad territorial en regiones controladas por el crimen organizado.
Según el Índice de Impunidad México 2024, 8 de cada 10 delitos no se castigan, lo que refuerza la percepción de que los líderes criminales operan con libertad.
Colusión o ceguera institucional
No es la primera vez que líderes criminales son vistos en eventos públicos. El control social que ejercen sobre comunidades rurales los convierte en figuras de poder local que compran lealtades y silencios.
“La Familia Michoacana no sólo controla territorios, controla voluntades”, afirma Eduardo Guerrero, experto en seguridad.
Crimen organizado y su control cultural en el sur del Edomex
Más que violencia: Presencia simbólica
El crimen organizado ya no sólo actúa con violencia. También utiliza eventos culturales y religiosos para mantener una presencia “Normalizada”. En muchas zonas del sur del Estado de México:
- Organizan festividades.
- Financian eventos religiosos.
- Reparan caminos y escuelas.
Todo esto forma parte de una estrategia de legitimación ante comunidades desprotegidas.
¿Qué representa una feria para el narco?
Una feria regional es:
- Un espacio social y político.
- Una vitrina de poder.
- Una oportunidad para exhibir dominio territorial.
La presencia de El Fresa en Tejupilco no fue un error, fue una declaración de poder.
El vacío del Estado y la normalización del narco en la vida cotidiana
Entre el miedo y la resignación
En comunidades de la zona, muchas personas prefieren guardar silencio. El miedo a represalias es real. La presencia del narco no se denuncia: Se tolera, se adapta, se normaliza.
El reto para el Estado mexicano
Para recuperar el control, el Estado debe:
- Reconstruir la presencia institucional.
- Romper redes de complicidad.
- Atacar el capital social del crimen organizado.
Sin estos cambios, el caso de El Fresa se repetirá una y otra vez, con distintos rostros y nombres.
Escenarios posibles: ¿Qué sigue tras el Operativo Bastión?
¿Será capturado “El Fresa”?
Pese a los operativos, la historia reciente sugiere que las estructuras criminales se reconfiguran con rapidez. La detención de líderes no siempre implica desmantelamiento real.
“La Familia Michoacana ha sobrevivido a golpes más duros”, comenta un funcionario de la Guardia Nacional.
La urgencia de una estrategia integral
No basta con operativos puntuales. Se necesita:
- Estrategia regional coordinada entre federación y estados.
- Atención social y económica a las comunidades afectadas.
- Protección real a testigos y denunciantes.
La imagen de El Fresa sonriente en una feria no es solo un escándalo, es un síntoma del poder que ha ganado el crimen organizado en México. Mientras pueda pasearse en eventos públicos sin consecuencias, el mensaje es claro: la impunidad manda. La pregunta es inevitable: ¿Cuánto más está dispuesto a tolerar el Estado?