Ola de violencia en Tabasco deja ciudades sitiadas y alerta máxima

Ola de violencia en Tabasco desata caos: narcomensajes, incendios y bloqueos sacuden Villahermosa bajo el código rojo.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una ciudad bajo fuego: Villahermosa, entre la zozobra y la incertidumbre

La ola de violencia en Tabasco ha puesto a Villahermosa en el centro de la atención nacional. La noche del 1 de abril y la madrugada del 2 se convirtieron en un infierno urbano: ataques armados, incendios, ponchallantas, narcomantas y miedo. La capital tabasqueña fue escenario de una serie de hechos que dejaron ver el nivel de penetración del crimen organizado en la región.

Radiografía de una noche de terror

Ataques simultáneos en colonias clave

Los hechos se desarrollaron casi de forma sincronizada en varias colonias del municipio de Centro:

  • Primero de Mayo: quema de vehículos y narcomensajes.
  • Indeco y Tierra Colorada: detonaciones, presencia armada y ponchallantas.
  • Carrizal y Villa El Cielo: incendios de autos y bloqueos.

En redes sociales, los habitantes documentaron la violencia en tiempo real, mostrando cómo la ciudad fue tomada por el miedo y el caos.

Robo, intimidación y violencia dirigida

En la carretera Villahermosa-Teapa, un asalto a una tienda de abarrotes derivó en un tiroteo. Minutos después, en el fraccionamiento El Paraíso, delincuentes robaron 13 mil pesos de una tienda de conveniencia. En Parrilla II, un intento fallido de allanamiento terminó en disparos contra una casa particular.

Cartulinas, amenazas y narcomensajes

Uno de los hechos que más alarma generó fue la colocación de narcomensajes en cartulinas y mantas, dirigidos a elementos de seguridad. Una cartulina fue dejada incluso en una escuela primaria, y se mencionaba con nombre y apellido a un agente.

“Esto no es sólo una muestra de fuerza, sino una declaración de dominio territorial”, advirtió un analista en seguridad consultado por este medio.

Reacción del Estado: despliegue de fuerzas y código rojo

Intervención federal y estatal

Ante los hechos, la reacción no se hizo esperar. Se activó el código rojo, y la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca desplegó un operativo conjunto:

  • Guardia Nacional
  • Ejército Mexicano
  • Marina Armada de México
  • Policía Estatal
  • Fiscalía General de la República

Según la SSPC, el objetivo es “recuperar el control y garantizar la seguridad” en la capital.

Cambios en el mando: una transición delicada

La violencia coincidió con una sacudida institucional:

  • Renunció el fiscal estatal, José Barajas Mejía, tras apenas cinco meses en el cargo.
  • Fue relevado por Óscar Tonathiu Vázquez Landeros como encargado de despacho.
  • El general Ignacio Murillo dejó la coordinación estatal de la Guardia Nacional, sustituido por el General Brigadier Manuel Bravo Alonso.

Una transición en pleno estallido de violencia deja dudas sobre la continuidad en las estrategias de seguridad.

El crimen organizado en Tabasco: contexto y disputa territorial

Grupos en pugna

La violencia no es nueva en la entidad. La Barredora y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se disputan el control de las rutas y territorios, especialmente en Villahermosa y municipios colindantes.

“Lo que estamos viendo son operaciones de intimidación para marcar territorio. Esto ya se ha visto en otras ciudades del país, como Reynosa o Celaya”, explica un investigador del CIDE.

Estadísticas alarmantes

  • 92 homicidios dolosos en enero de 2025: cifra récord para un primer mes del año en Tabasco.
  • 95.3% de percepción de inseguridad en Villahermosa, según el INEGI.
  • Incremento en robos, extorsiones y ataques a comercios.

Reforzamiento insuficiente

Aunque el gobierno federal envió recientemente:

  • 220 elementos adicionales
  • 74 vehículos blindados
  • 300 militares

Los resultados en el corto plazo no se han traducido en mayor seguridad ni tranquilidad social.

Impacto social y mediático: miedo, redes y desinformación

Ciudadanos atrapados entre el fuego cruzado

La violencia no sólo afecta a los involucrados directos. Escuelas, comercios y servicios públicos sufrieron interrupciones. Algunos vecinos reportaron no haber dormido en toda la noche por el temor a que los tiroteos alcanzaran sus casas.

“Tuvimos que acostarnos en el piso con los niños, porque se oían los disparos muy cerca”, compartió una madre de familia en redes.

Redes sociales: herramienta y arma

Twitter, Facebook y TikTok se llenaron de videos y audios de lo ocurrido. Si bien muchos permitieron documentar los hechos, también circularon rumores falsos y mensajes alarmistas, alimentando la paranoia colectiva.

Medios locales: entre el deber y el miedo

Periodistas y medios independientes denunciaron amenazas por cubrir los hechos, y algunos incluso evitaron firmar sus notas. El contexto en Tabasco se suma a la preocupante situación de libertad de prensa en varias regiones del país.

Lo que viene: escenarios posibles y preguntas sin respuesta

¿Escalada o contención?

Con la reconfiguración del mando en seguridad y la presencia federal, hay dos posibles caminos inmediatos:

  1. Escalada violenta si los grupos criminales responden con más ataques.
  2. Contención relativa si el operativo logra estabilizar zonas clave.

Medidas de fondo pendientes

Aun con presencia militar, especialistas advierten que sin estrategias integrales, la violencia seguirá:

  • Prevención social del delito
  • Fortalecimiento del Ministerio Público
  • Inteligencia financiera para atacar estructuras criminales

¿Villahermosa puede recuperar la paz?

La noche del 1 de abril fue un punto de quiebre. La ciudad no duerme tranquila, y el Estado tiene ante sí una prueba de fuego. El dilema no es solo de seguridad, sino de reconstrucción del tejido social, confianza ciudadana y gobernabilidad. ¿Será posible revertir la espiral de violencia o estamos ante un nuevo capítulo de normalización del terror en el sureste mexicano?

NarcotráficoOla de violencia en Tabasco deja ciudades sitiadas y alerta máxima
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS