Las desapariciones en México: cifras alarmantes y controversia política
El periodista Carlos Loret de Mola destacó que, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), las desapariciones en México han aumentado un 85% desde 2019. Esta afirmación generó un debate político, pues la presidenta Claudia Sheinbaum negó que haya más desapariciones que homicidios, acusando a Loret de Mola de difundir información falsa. Sin embargo, el periodista aclaró que su comparación era entre el aumento de desapariciones y la disminución de homicidios.
Cifras clave del aumento de desapariciones
Los datos oficiales revelan que en el período del 1 al 28 de febrero de 2019 se reportaron 650 personas desaparecidas, mientras que en el mismo período de 2025 la cifra ascendió a 1,204 personas desaparecidas, lo que representa un incremento del 85%.
Esta situación ha puesto en la mesa la urgencia de reforzar las estrategias de búsqueda y de atención a las víctimas y sus familias.
Reacción del Gobierno: el debate entre cifras y narrativa oficial
La postura de Claudia Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las afirmaciones de Loret de Mola, asegurando que es falso que haya más desapariciones que homicidios. Esta declaración buscó minimizar el impacto de la información, enfocándose en los homicidios como un indicador de seguridad.
Lo que realmente dijo Loret de Mola
El periodista aclaró que nunca afirmó que las desapariciones superan a los homicidios en número absoluto, sino que el problema radica en que mientras los homicidios han disminuido un 25%, las desapariciones han aumentado de manera significativa.
El papel de la CNB en la búsqueda de personas desaparecidas
La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) es la institución encargada de coordinar acciones para la localización e identificación de personas desaparecidas. En su portal oficial se presentan cifras actualizadas sobre la crisis de desapariciones en el país.
Según expertos en derechos humanos, la CNB enfrenta retos como:
- Falta de recursos y personal especializado.
- Deficiencias en la coordinación con fiscalías locales y estatales.
- Poca atención a las familias de las víctimas.
Impacto social y las demandas de las familias
Las víctimas invisibles
El incremento de desapariciones ha afectado principalmente a jóvenes y mujeres, sectores vulnerables ante la violencia del crimen organizado y las redes de trata de personas. Muchas familias denuncian la impunidad y la inacción de las autoridades.
Demandas de los colectivos
Organizaciones civiles y colectivos de familiares exigen:
- Mayor transparencia en las investigaciones.
- Incremento en los recursos para búsqueda.
- Acciones concretas para prevenir las desapariciones.
Conclusión: una crisis que exige acción inmediata
El aumento del 85% en las desapariciones en México desde 2019 es una realidad alarmante. Aunque el gobierno se enfoca en la reducción de homicidios, las cifras de la CNB muestran que las desapariciones han crecido de manera preocupante.
Es urgente que las autoridades fortalezcan las estrategias de búsqueda y prevención para garantizar el derecho a la seguridad y justicia en el país.