Yucatán se prepara para una temporada crítica de Dengue. Conoce cómo prevenir brotes y por qué tu acción es clave para frenar la enfermedad.
El regreso silencioso del Dengue: una amenaza latente
El Dengue no llega con sirenas, pero sus efectos pueden ser devastadores. En Yucatán, un estado con condiciones tropicales ideales para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, se han encendido las alertas tras los reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el incremento de casos en la región.
Este 2025, la amenaza no solo se mantiene: evoluciona. La circulación de serotipos como el DENV-3 y la reciente detección del DENV-4 elevan el riesgo de brotes más severos. El Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por Joaquín Díaz Mena, ya activó un plan de acción anticipatoria que involucra a autoridades sanitarias y a ti.
¿Qué está pasando con el Dengue en Yucatán?
Entendiendo los serotipos: ¿por qué es importante?
El Dengue no es una sola enfermedad. Existen cuatro serotipos (DENV-1 al DENV-4), y la infección por uno no protege contra los demás. De hecho, una segunda infección por un serotipo diferente puede aumentar el riesgo de desarrollar dengue grave.
En Yucatán actualmente circula DENV-3, pero el reciente repunte del DENV-4 sugiere una transición peligrosa, donde gran parte de la población carece de inmunidad. Esto puede detonar una oleada de casos más intensos.
Datos que preocupan
- En 2024, Yucatán registró más de 5,000 casos confirmados de Dengue, una cifra que podría superarse en los próximos meses si no se actúa.
- La OPS proyecta un incremento de entre 20% y 40% en los casos para zonas tropicales del sur de México.
La estrategia del gobierno: Anticiparse antes que lamentar
Reunión de alto nivel: El punto de partida
La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), liderada por la Dra. Judith Elena Ortega Canto, convocó una Reunión de Trabajo interinstitucional. Participaron áreas clave: epidemiología, vectores, atención médica y promoción a la salud de las tres Jurisdicciones Sanitarias del Estado.
“La clave está en la detección temprana y una respuesta oportuna. Pero sobre todo, en la prevención comunitaria”, subrayó Javier Ignacio Balam López, director de Prevención y Protección de la Salud.
Acciones anticipatorias en curso:
- Mapeo de zonas de riesgo.
- Monitoreo entomológico intensivo.
- Campañas masivas de descacharrización.
- Capacitación médica sobre manejo clínico del Dengue.
- Alertas sanitarias en comunidades vulnerables.
¿Por qué tu participación es vital?
El Dengue no se combate solo con fumigación o atención médica. El mosquito transmisor se reproduce en espacios domésticos: patios, azoteas, jardines y hasta floreros.
Acciones ciudadanas que salvan vidas:
- Eliminar o voltear recipientes que acumulen agua.
- Cepillar y cambiar el agua de los bebederos de animales.
- Mantener patios y techos limpios.
- Usar repelente y ropa de manga larga.
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
“Una sola tapa de botella con agua puede ser criadero para más de 100 larvas”, recuerda Balam López.
Reconoce los síntomas del Dengue a tiempo
El riesgo no está solo en la infección, sino en la atención tardía o la automedicación.
Síntomas de alerta:
- Fiebre alta repentina.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolor muscular y articular.
- Erupciones en la piel.
- Náuseas o vómito.
Ante cualquier síntoma, acude inmediatamente a tu unidad de salud. Evita tomar analgésicos sin supervisión médica, especialmente los que contienen ácido acetilsalicílico (aspirina), ya que pueden complicar el cuadro.
El papel de la comunicación y los medios digitales
En una era digital, la información salva vidas. Por eso, la SSY está reforzando sus canales oficiales en redes sociales y plataformas digitales para difundir actualizaciones, consejos y alertas sanitarias.
Sigue las cuentas oficiales para conocer:
- Fechas de fumigación.
- Jornadas de descacharrización.
- Brotes activos en tu colonia.
- Consejos de prevención diarios.
El Dengue como fenómeno global
¿Por qué hay más casos cada año?
El cambio climático, la urbanización desordenada y la movilidad humana han creado condiciones ideales para la expansión del Dengue en América Latina.
- Temperaturas más cálidas aumentan la reproducción del mosquito.
- Lluvias irregulares generan más acumulaciones de agua estancada.
- El crecimiento urbano sin servicios adecuados multiplica los focos de riesgo.
Según la OPS, 2023 fue el año con más casos de Dengue en América Latina en la historia, y 2025 podría superar esa cifra si no se refuerzan las acciones.
Lo que puedes hacer desde hoy
Lista de acciones inmediatas:
- Revisa tu patio y azotea semanalmente.
- Tapa cubetas, tinacos y recipientes.
- Lava con cepillo los bebederos de tus mascotas.
- Coloca mosquiteros en casa.
- Usa repelente, especialmente en zonas húmedas o al amanecer y anochecer.
- Participa en las campañas de descacharrización.
- Informa a tu familia, vecinos y comunidad.
Una batalla que se gana en comunidad
El Dengue es una amenaza real, pero no inevitable. El gobierno yucateco ha puesto en marcha una estrategia sólida, pero sin la participación activa de la ciudadanía, los esfuerzos serán insuficientes.
La lucha contra el Dengue comienza en casa y tú tienes el poder de marcar la diferencia. Hoy, pequeñas acciones pueden salvar vidas. Mañana, puede ser tarde.