Visas canceladas a Los Alegres del Barranco: el costo real de exaltar al narco

El gobierno de EE.UU. revocó las visas de Los Alegres del Barranco por proyectar imágenes de "El Mencho". ¿Qué hay detrás de este castigo diplomático?

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una noche de música norteña en Zapopan terminó por sacudir las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. La proyección de imágenes de “El Mencho” en pleno concierto de Los Alegres del Barranco no solo desató una ola de críticas: provocó una sanción sin precedentes que dejó a la banda fuera del territorio estadounidense.

El detonante: una pantalla, una figura y una canción peligrosa

El concierto que lo cambió todo

El 29 de marzo de 2025, en el Auditorio Telmex de Zapopan, el grupo musical Los Alegres del Barranco interpretó uno de sus temas más conocidos: El del Palenque. Hasta ese momento, nada parecía fuera de lo común.

La imagen que incendió el escenario

Pero mientras sonaban los acordes del corrido, en las pantallas del recinto se proyectaban imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El gesto se repitió al día siguiente en Uruapan, Michoacán. Dos conciertos, dos estados, dos veces la imagen de uno de los criminales más buscados del mundo. Las redes sociales hicieron el resto: en pocas horas, los videos eran virales, y las reacciones comenzaron a escalar.

Reacción oficial: de rumores a hechos

Primero fue la influencer Chamonic3, quien aseguró en Instagram que las visas de los músicos habían sido canceladas por el gobierno estadounidense. Luego, medios nacionales citaron fuentes del Departamento de Seguridad Interior. Finalmente, el subsecretario de Estado Christopher Landau lo confirmó en su cuenta de X (antes Twitter):

“No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas.”

Con ese mensaje, publicado en inglés y español, Washington dejó clara su postura.

De corridos y consecuencias: la delgada línea entre cultura y delito

La apología del narco en la música regional mexicana

El fenómeno no es nuevo. Los narcocorridos llevan décadas narrando —y en ocasiones glorificando— la vida y obra de capos del narcotráfico. Desde Chalino Sánchez hasta Calibre 50, el género ha sido tan popular como polémico.

¿Música o propaganda?

Los defensores argumentan que estas canciones son una forma de crónica popular, una manera de narrar una realidad que el Estado no siempre reconoce. Pero los críticos alertan: hay una línea ética y legal que se cruza cuando se convierte en apología del delito.

Según el artículo 208 del Código Penal del estado de Jalisco:

“Se sancionará con prisión de uno a seis meses a quien realice apología de actos delictivos que provoque la comisión de un delito o perturbe el orden público.”

Por eso, la Fiscalía de Jalisco abrió una investigación. En Michoacán, donde esta figura legal no está tipificada, se evalúa remitir el caso a la Fiscalía General de la República (FGR).

Los músicos como actores sociales

El sociólogo Rubén Arvizu advierte:

“Los músicos, aunque no lo pretendan, tienen una influencia simbólica sobre sus audiencias. En un país golpeado por la violencia, enaltecer a un capo en una pantalla gigante tiene un peso político y social.”

EE.UU. endurece postura: nueva era de sanciones culturales

El CJNG, oficialmente designado como grupo terrorista

El 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. clasificó al CJNG como una organización terrorista extranjera (FTO) y terrorista global especialmente designado (SDGT). La decisión fue parte de las primeras acciones del segundo mandato de Donald Trump, junto con otras agrupaciones como:

  • Cártel de Sinaloa
  • Tren de Aragua
  • Mara Salvatrucha (MS-13)
  • Cártel del Noreste
  • La Nueva Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Golfo

Esta clasificación justifica sanciones diplomáticas, económicas e incluso militares. Pero también abre la puerta a decisiones como la revocación de visas a quienes “colaboren o promuevan” a dichos grupos.

Cultura vs. Seguridad Nacional

¿Puede una canción ser un riesgo para la seguridad nacional? Para el gobierno de Trump, la respuesta es sí. La línea entre entretenimiento y apología se vuelve más estricta cuando el protagonista del contenido es considerado terrorista.

La respuesta del grupo: ironía, silencio y polarización

Sin disculpas públicas ni aclaraciones

Hasta el momento de publicación de este artículo, Los Alegres del Barranco no han emitido un comunicado oficial. Sin embargo, Pavel Moreno, acordeonista y segunda voz, reaccionó en redes con tono festivo:

“¡Qué chulada, todo bien plebes!”

Y más adelante:

“Nos dedicamos a la música y les gusta a ustedes lo que hacemos.”

Estas frases fueron vistas por muchos como una minimización del problema. Para otros, un acto de resistencia cultural. Las reacciones se dividieron entre el apoyo incondicional de fanáticos y la condena de autoridades y académicos.

Cancelaciones y vetos en cascada

Las consecuencias no se limitaron a las visas:

  • Querétaro canceló su presentación del 19 de abril.
  • Tequila, Jalisco, suspendió el concierto del 4 de mayo.
  • El Auditorio Telmex fue multado por las autoridades jaliscienses.

El argumento común: no se permitirá la promoción de valores contrarios a la legalidad.

¿Censura o responsabilidad artística?: un debate necesario

La libertad de expresión bajo la lupa

Landau lo dijo claramente: cree en la libertad de expresión, pero no en la impunidad del mensaje. Este caso reactiva un viejo debate:

¿Dónde termina la libertad artística y empieza la responsabilidad ética?

El abogado constitucionalista Carlos Neri considera:

“El Estado tiene la facultad de imponer límites razonables cuando una expresión pone en riesgo el orden público, la seguridad o los derechos de terceros.”

¿Y los fans? ¿Y la industria?

Los seguidores del grupo siguen activos en redes, pidiendo que se les permita continuar con sus giras. En paralelo, promotores en EE.UU. ya han cancelado preventivamente sus fechas. La industria musical está atenta: lo ocurrido puede marcar un nuevo estándar en la relación entre cultura y legalidad.

Impacto en la música regional mexicana: ¿un punto de quiebre?

Más allá de Los Alegres del Barranco

Este no es solo un castigo individual. Es un mensaje a toda una industria. Productores, managers, artistas y disqueras ahora evalúan sus contenidos con mayor cautela.

Algunos especialistas ya hablan del inicio de una “limpieza estética” dentro del género. Otros, de una amenaza a la autenticidad narrativa de la música regional.

¿Apología, censura o síntoma social?

Este episodio no es aislado. Refleja las tensiones entre cultura popular y legalidad, entre la música como expresión social y como herramienta de influencia. ¿Es correcto sancionar a artistas por las imágenes que proyectan en sus conciertos? ¿O estamos ante una estrategia geopolítica disfrazada de moral pública?

Más allá de las opiniones divididas, el caso de Los Alegres del Barranco abre una conversación urgente: la narcoestética ya no solo incomoda, ahora tiene consecuencias internacionales.

OpiniónVisas canceladas a Los Alegres del Barranco: el costo real de exaltar...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS