Aranceles de Trump amenazan el T-MEC y golpean a sectores clave mexicanos

La propuesta de aranceles de Trump amenaza el T-MEC y golpea a ganaderos y la industria del aluminio mexicana, generando pérdidas millonarias y preocupación.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La propuesta del expresidente Donald Trump de imponer aranceles de hasta el 30 por ciento al comercio mundial ha encendido las alarmas, poniendo en riesgo la continuidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ante una posible ruptura, México evalúa buscar acuerdos bilaterales con sus vecinos del norte. Esta incertidumbre se suma a afectaciones ya patentes en sectores como el ganadero y el del aluminio, que resienten directamente las barreras comerciales.

Ganaderos y exportadores, en alerta ante la crisis comercial

El sector ganadero ya enfrenta serias consecuencias debido al cierre de la frontera, provocado por un brote del gusano barrenador. Rogelio Pérez, miembro de la Asociación Mexicana de Productores de Carne y director de Mexican Beef, detalló el impacto económico.

Millonarias pérdidas para el sector ganadero

Pérez cifró el costo de oportunidad por la falta de exportaciones en cerca de 500 millones de dólares, con un impacto económico diario estimado en 800 mil dólares para el sector ganadero nacional. Según datos actualizados por el sector, si el cierre persiste, la caída del volumen exportado podría alcanzar las 800 mil cabezas de ganado, una cifra muy por debajo del promedio anual de 1.2 millones. Esta reducción representa una disminución del 15% en el abasto nacional de ganado, lo que ha forzado ajustes en los procesos logísticos, sanitarios y comerciales.

Abasto interno estable pese a cierres fronterizos

No obstante, Rogelio Pérez señaló que el suministro de carne en el mercado interno se mantiene estable. Este equilibrio se logra gracias al incremento de las importaciones, principalmente desde Estados Unidos y algunos países de Sudamérica, las cuales han crecido alrededor de un 12%. “Esto nos ha permitido mantener un mercado relativamente balanceado y garantizar carne a precios accesibles para los consumidores”, aseguró. En cuanto a los precios al consumidor nacional, no se prevé un incremento drástico, aunque existen presiones derivadas de otros factores como la sequía y el encarecimiento global de insumos.

El impacto en Estados Unidos

El cierre de la frontera también ha tenido repercusiones en Estados Unidos. Se estima que los engordadores estadounidenses enfrentan una disminución de entre el 11 y el 17% en la disponibilidad de ganado. Esta escasez ha contribuido al alza en los precios de la carne en el país vecino, donde el precio promedio por libra alcanzó los 3.65 dólares este año, frente a los 3.15 dólares que promediaron en los últimos cinco años.

La industria del aluminio sufre un arancel del 50 %

Por su parte, Juan Ramón Beltrán Arellano, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, indicó que la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos a las importaciones de aluminio ha generado pérdidas estimadas en 350 millones de dólares para la industria mexicana.

Pérdidas de $350 millones y reducción de exportaciones

Beltrán Arellano explicó que, desde el 12 de junio de 2024, entraron en vigor nuevos aranceles que duplicaron la tasa aplicada a las exportaciones mexicanas, pasando del 25 por ciento al 50 por ciento. “Obviamente no lo van a pagar así como así. Por lo tanto, las exportaciones de México de aluminio hacia el mercado estadounidense se ven afectadas”, señaló. De acuerdo con cifras proporcionadas por Canalum, las exportaciones mexicanas de aluminio a Estados Unidos alcanzaron un valor total de mil 840 millones de dólares al cierre de 2024. Sin embargo, en lo que va del año se ha registrado una reducción del 21% en los envíos, lo que representa una pérdida cercana a los 350 millones de dólares si se proyecta esa tendencia al cierre de 2025. El directivo subrayó que el impacto es significativo para el sector, dada la alta dependencia del mercado estadounidense.

Gestiones con la Secretaría de Economía

En cuanto a las acciones emprendidas para mitigar los efectos de estos gravámenes, Beltrán Arellano indicó que se ha buscado coordinación con autoridades del gobierno federal, particularmente con la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard. No obstante, debido a problemas técnicos durante la transmisión, no se pudo precisar el alcance de dichas gestiones. Estas declaraciones fueron dadas en la Mesa de Análisis de A Fuego Lento con Alfredo González e Isaías Robles en Heraldo Radio, donde también estuvo presente Rogelio Pérez.

Análisis: ¿qué tan graves serían los nuevos aranceles?

En este contexto, Antonio Ortiz-Mena advirtió que una eventual imposición de aranceles del 30% por parte de Estados Unidos a productos mexicanos fuera del T-MEC podría tener un impacto acotado, siempre y cuando se mantenga vigente el tratado comercial.

El papel del T-MEC y la mitigación de impactos

Ortiz-Mena explicó que México cuenta con dos mecanismos de entrada para sus exportaciones a Estados Unidos. Por un lado, las exportaciones bajo el T-MEC mantienen un arancel preferencial del 0%, el cual ha sido respetado hasta ahora por el presidente Donald Trump. Por otro lado, las exportaciones fuera del T-MEC enfrentan actualmente un arancel del 25%, impuesto de forma unilateral por motivos migratorios y de combate al fentanilo. De concretarse un aumento al 30%, el impacto podría ser menor si el tratado se mantiene sin modificaciones. “Sería desafortunado, pero el impacto podría ser mitigado y no tan grande como pudiera ser si fuera generalizado”, afirmó.

Incertidumbre y la estrategia mexicana

Sobre la posibilidad de que la administración de Claudia Sheinbaum alcance un acuerdo antes del plazo fijado por Trump, Ortiz-Mena fue cauteloso: “El sistema de toma de decisiones en Estados Unidos se ha vuelto sumamente incierto… Hay decisiones muy centralizadas e impredecibles”. Señaló que lo más conveniente para México sería mantener el estatu quo, ya que “si nosotros logramos mantenernos cuando menos en el estatus quo, vamos de gane sobre otros países”, subrayando que una ruptura de las cadenas de producción conjunta afectaría también a fábricas estadounidenses. Finalmente, descartó que Trump busque sabotear la revisión del T-MEC, afirmando que las razones son más inmediatas: empleo, ingreso fiscal y déficit comercial.

La posibilidad de aranceles punitivos por parte de Estados Unidos subraya la constante necesidad de México de fortalecer sus estrategias comerciales y diversificar sus mercados. Mientras el T-MEC ofrece un escudo, la impredecibilidad política del vecino del norte y las presiones económicas globales mantienen a los sectores productivos nacionales en un estado de alerta, buscando mitigar los impactos y asegurar su viabilidad futura.

PolíticaAranceles de Trump amenazan el T-MEC y golpean a sectores clave mexicanos
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS