México apuesta por el diálogo ante los aranceles de EE.UU.
En plena tensión comercial global, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que México no seguirá el camino del enfrentamiento arancelario con Estados Unidos. Lo dijo con firmeza en la conferencia matutina del 7 de abril, justo después de que la comisaria europea Teresa Ribera urgiera unidad en Europa frente a los aranceles de Washington. La palabra clave: negociación.
La postura de México frente a los nuevos aranceles de EE.UU.
Evitar represalias, la prioridad de Sheinbaum
Claudia Sheinbaum fue clara: no se trata de debilidad, sino de estrategia. Frente al aumento del 20% en aranceles estadounidenses —que también afecta a la Unión Europea— México opta por evitar medidas espejo. La presidenta explicó que imponer aranceles podría parecer lógico, pero en la práctica dañaría a la economía nacional, encareciendo productos clave como el acero y el aluminio.
“Sería muy fácil ponerle aranceles al acero y al aluminio, pero eso va a aumentar los precios aquí”, advirtió Sheinbaum.
Diálogo constante con empresarios mexicanos
La presidenta destacó que su gobierno mantiene comunicación directa y permanente con el sector empresarial. La intención: construir una respuesta conjunta que no comprometa el bienestar de los consumidores ni la competitividad de las empresas.
Reacciones desde Europa: la crítica de Teresa Ribera
La Unión Europea exige unidad
Tras su visita a Washington, Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea, llamó a los países europeos a mantener la cabeza fría y responder con una estrategia común. Criticó abiertamente las decisiones arancelarias de la administración Trump, calificándolas como arbitrarias y sin base legal.
Defensa de las leyes digitales europeas
Ribera también defendió las normativas antimonopolio de la UE, como la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, acusadas por Trump de perjudicar a empresas estadounidenses. Ribera sostuvo que estas leyes protegen a los consumidores europeos y anunció futuras sanciones para gigantes tecnológicos como Meta, Apple y X.
El contexto mexicano: presión interna y estrategia exterior
La crítica de la oposición
Desde dentro del país, la oposición acusa a Sheinbaum de ceder ante Estados Unidos. Algunos referentes señalan que Canadá sí respondió con aranceles, mientras que México optó por el camino diplomático. Sheinbaum no negó esa diferencia, pero insistió en que su enfoque busca evitar daños colaterales en la economía mexicana.
“La oposición está diciendo que estamos cediendo… ese es su discurso”, sostuvo la mandataria.
Marcelo Ebrard viajará a Washington
Para reforzar esta línea diplomática, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, viajará esta semana a Washington. Su misión: profundizar las negociaciones y mantener a México fuera de una guerra comercial que podría resultar costosa.
Impacto global de las políticas comerciales de EE.UU.
La postura proteccionista de Estados Unidos ya no solo genera fricciones con China o la UE, sino que afecta a todos sus socios comerciales. Según Ribera, la estrategia norteamericana muestra una visión unilateral que desconoce la complejidad del comercio global.
Sheinbaum, por su parte, recalcó que México respeta las decisiones de otros países, pero su prioridad es proteger los intereses nacionales desde una postura de respeto, negociación y realismo económico.
México camina con cabeza fría en medio de la tormenta
La decisión de Sheinbaum de priorizar el diálogo sobre los aranceles demuestra una apuesta política y económica de largo plazo. En un mundo cada vez más fragmentado, México busca posicionarse como un socio confiable y racional, evitando reacciones impulsivas que puedan golpear a sus ciudadanos. La pregunta es: ¿hasta cuándo será sostenible este equilibrio?