En medio de las tensiones por la Ley de Aguas Nacionales y los bloqueos carreteros, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo una severa denuncia desde Palacio Nacional. La mandataria señaló el acaparamiento y el “enriquecimiento” de algunos productores por la venta de agua a los propios municipios, un esquema de privilegios que, según afirmó, genera ganancias multimillonarias en México.
Acaparamiento y venta ilícita del líquido vital
Durante su conferencia matutina de este 26 de noviembre, la presidenta Sheinbaum Pardo abordó de manera directa las protestas que han surgido a raíz de la expedición de la Ley General de Aguas. La mandataria señaló que la esencia del cambio propuesto es acabar con el control del recurso para unos cuantos, denunciando un esquema donde algunos agricultores con concesiones obtienen ganancias indebidas al vender el recurso hídrico a las propias comunidades.
“Ya no al acaparamiento del agua para el uso de unos cuantos, ése es el fondo del cambio”, enfatizó la titular del Ejecutivo federal.
La presidenta proporcionó cifras que ilustran la magnitud de este presunto enriquecimiento, vinculándolo directamente con quienes se oponen a la nueva legislación por la pérdida de sus antiguos beneficios:
> “Resulta que no la usan y la venden en los municipios, los ves en sus carrazos, camionetas, ganan 300 millones de pesos por venderle agua al municipio… están contra por los privilegios que tenían antes”, sostuvo en Palacio Nacional.
Sheinbaum explicó que aquellos productores que tienen concesiones para cultivo de alimentos —donde por ley no pagan nada por el líquido—, están vendiendo esa agua a los propios municipios, creando un mercado anómalo.
El fin de los privilegios hídricos
La lógica detrás de la transformación planteada por el gobierno federal es la de poner fin a estos abusos. La mandataria subrayó que la administración está implementando orden en el manejo del recurso:
“Estamos poniendo orden, algunos tienen muchísimas concesiones de agua. Llegamos a transformar esos privilegios de agua que no usan o sobreexplotan, ya no. Y ahí donde no hay agua, puede haber agua”, sostuvo. Este proceso busca transformar los privilegios sobre el agua que se sobreexplotan o no se usan.
Bloqueos carreteros y exigencias económicas
La denuncia de la presidenta ocurre en el marco de las negociaciones que el gobierno mantiene con organizaciones de productores y transportistas que han recurrido al bloqueo de tramos carreteros como método de presión.
En la misma Mañanera de este 26 de noviembre, la presidenta retomó las negociaciones, mencionando la solicitud de los agricultores.
- Petición clave: Los agricultores piden un precio de garantía “muy alto para el maíz”, según lo expresado por Sheinbaum.
- Postura gubernamental: La mandataria insistió en la cautela: “Cuando hay demandas legítimas se atiende, obviamente que esté en el marco de los recursos disponibles, no se puede prometer lo que no es posible entregar, cuando nos comprometemos con algo hay que cumplirlo”.
Ayer, ante el escalamiento de las protestas, la Secretaría de Gobernación (Segob) exhortó públicamente a los productores agrícolas y a los transportistas a sentarse a dialogar en una mesa de trabajo para lograr acuerdos y evitar afectaciones a la población.
La autoridad reconoció su obligación de atender a toda la población, escuchar sus demandas y buscar alternativas de solución. Sin embargo, también fue clara al señalar que quienes se manifiestan deben actuar con responsabilidad y evitar dañar la vida y actividades de la ciudadanía. La Segob reiteró que la afectación a terceros no es la vía para lograr una solución, sino que el diálogo y la ruta del entendimiento son la manera correcta para el establecimiento de consensos.
Manifestantes rechazan el diálogo y persisten en el cierre de vialidades
La Segob advirtió que el cierre de vialidades impide el ejercicio del derecho al libre tránsito de la ciudadanía y afecta gravemente el paso de servicios y productos necesarios para la vida y economía de las comunidades.
En seguimiento al conflicto, ayer se llevó a cabo una reunión de trabajo en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación.
Integrantes de la reunión de trabajo:
- Representantes de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
- Secretaría de Economía
- Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
- Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)
- Comisión Nacional del Agua (Conagua)
- Dirigentes de organizaciones de productores agrícolas y transportistas
El objetivo era definir mecanismos de atención de las solicitudes. No obstante, los manifestantes no aceptaron la realización de mesas de trabajo ni tampoco accedieron a la liberación de las carreteras bloqueadas.
Otras noticias del 26 de noviembre
Este 26 de noviembre también ocurrieron otras notas. El Miércoles de Frescura llegó con descuentos en frutas, verduras y carnes en Walmart, ideal para ahorrar en compras básicas y productos de temporada. En temas de salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) explicó los beneficios del vino tinto y cómo consumirlo de forma segura para aprovechar sus propiedades antioxidantes durante las fiestas. Además, se compartieron consejos dietéticos, como una receta fácil de panqué de zanahoria sin azúcar, ideal para diabéticos, y se señalaron los cinco alimentos que deben evitarse si se padece gastritis para reducir la acidez y el dolor estomacal.
La denuncia de la presidenta Sheinbaum sobre los $300 millones ganados por la venta de agua expone una grieta profunda en el sistema de concesiones y privilegios. Mientras el gobierno busca transformar la distribución hídrica bajo la Ley General de Aguas, la resistencia de los productores que se niegan a liberar carreteras y rechazan las mesas de diálogo plantea una incógnita sobre la viabilidad de la paz social y si los intereses económicos, ligados a estos “privilegios”, terminarán por doblegar la voluntad política de ordenar el vital líquido.




