Elecciones del Poder Judicial: el “amor electoral” que deberá aprender México

Elecciones del Poder Judicial en México: un proceso inédito que exige informarse y decidir sin partidos. "Hacer el amor electoral".

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un primer encuentro con el “amor electoral”

“Yo no sé ustedes, pero yo tengo la impresión de que nadie nos enseñó a hacer el amor y lo hicimos”. Con esa frase provocadora, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado mexicano, lanzó una analogía que encendió titulares y redes sociales. La ocasión: las históricas elecciones del Poder Judicial del próximo 1 de junio de 2025.

El contexto: una elección sin precedentes

Por primera vez en la historia contemporánea de México, la ciudadanía votará directamente por integrantes del Poder Judicial. Este hecho inédito genera un mar de dudas entre los votantes:

  • ¿Quiénes son los candidatos?
  • ¿Qué funciones desempeñarán?
  • ¿Cómo elegir sin el respaldo de partidos?

Para muchos, es terreno virgen. Y como recordó el senador de Morena, se trata de una práctica que, como el sexo, se aprende en la marcha.

Hacer el amor (electoral) y no la guerra con la desinformación

Noroña no rehuyó la falta de claridad del proceso. Por el contrario, reconoció que los ciudadanos deberán hacer un esfuerzo adicional: “La gente tiene que hacer la tarea de revisar por quién tiene que votar y decidir en libertad”.

En su analogía, “hacer el amor electoral” no es sólo un recurso retórico. Es una invitación a la participación activa, al aprendizaje cívico y al ejercicio de una democracia informada.

El rol del INE y los recursos disponibles

Ante la incertidumbre, el senador destacó que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha puesto a disposición de la ciudadanía herramientas digitales:

  • Perfiles completos de los candidatos
  • Un micrositio especializado para la elección judicial

Estos instrumentos son clave para sortear la falta de afiliación partidista y fomentar decisiones basadas en méritos y trayectorias.

Inexperiencia colectiva: una elección que pone a prueba a todos

La comparación con una primera experiencia sexual no es gratuita. Esta jornada exigirá:

  • Intimidad con la información: conocer a fondo a los candidatos
  • Deseo cívico: voluntad de participar más allá de la apatía
  • Confianza: creer en el proceso a pesar de las dudas

Fernández Noroña remató con una expresión que resume la filosofía de fondo: “Cada vez lo haremos mejor”.

Participación ciudadana: ¿se superará el 10%?

El senador evitó dar cifras exactas sobre la posible participación. Sin embargo, lanzó un deseo medido pero revelador: “Ojalá sea mayor al 10 por ciento”.

Esta expectativa baja revela una preocupación: la desconexión entre instituciones y ciudadanía, especialmente en elecciones poco tradicionales. Por ello, la necesidad de pedagogía democrática es urgente.

Entre la pasión y la responsabilidad cívica

La frase de Noroña puede sonar provocadora, pero encierra una verdad incómoda: la democracia requiere práctica, información y deseo de participar.

Estas elecciones judiciales pueden marcar un antes y un después. No porque sean perfectas, sino porque empujan al electorado a salir de la zona de confort, a “hacer el amor electoral” con conciencia y responsabilidad.

¿Será este el inicio de una nueva intimidad democrática en México?

PolíticaElecciones del Poder Judicial: el "amor electoral" que deberá aprender México
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS