Empresas con sobrecosto en medicamentos quedan fuera, advierte Sheinbaum

Sheinbaum anuncia que empresas con sobreprecio en medicamentos ya no serán contratadas. Investiga Raquel Buenrostro. Se aplicarán sanciones.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un escándalo de más de 13 mil millones de pesos en sobreprecio de medicamentos ha detonado una decisión contundente del gobierno mexicano. Claudia Sheinbaum asegura que las empresas involucradas ya no tendrán cabida en futuras contrataciones.

Empresas con sobrecostos: fuera del sistema de salud

El anuncio desde la Mañanera del Pueblo

Durante la conferencia matutina del 15 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum fue directa: las empresas farmacéuticas vinculadas al escándalo de sobrecostos en la compra de medicamentos serán excluidas de cualquier contratación futura.

O hay inhabilitación, o hay multa, o se cancela el contrato. Pero lo que es claro es que ya no seguirán participando”, señaló tajante la mandataria.

Monto escandaloso: más de 13 mil millones de pesos

La cifra estremece: más de 13 mil millones de pesos en adquisiciones con sobreprecio. Se trata de uno de los casos más graves en la historia reciente del sistema de salud mexicano. La decisión presidencial marca un giro en la relación entre el gobierno y el sector farmacéutico.

Buenrostro al frente de la investigación

Anticorrupción con rostro y responsabilidad

La presidenta designó a Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, como la funcionaria encargada de liderar la investigación.

No es una elección menor: Buenrostro tiene un historial de combate frontal contra prácticas empresariales abusivas y sobrecostos, desde su paso por el SAT hasta ahora en su nueva responsabilidad.

Medidas que podrían aplicarse:

  • Inhabilitación definitiva de empresas proveedoras
  • Multas millonarias por incumplimiento de contratos
  • Cancelación de contratos vigentes, incluso si hay entregas parciales

Una nueva ruta para la adquisición de medicamentos

Cambio de paradigma en compras públicas

Todos los medicamentos, reactivos e insumos serán adquiridos directamente de quien los produce“, anunció Sheinbaum como parte de la nueva normatividad.

Este modelo busca cortar la cadena de intermediarios que, según el gobierno, ha sido la causa principal de sobreprecios y demoras.

Tres principios clave de la nueva estrategia:

  1. Compra directa al fabricante
  2. Precio justo y transparente
  3. Entrega rápida y garantizada

Contexto histórico del problema

Herencia de sexenios anteriores

El problema de los sobrecostos en medicamentos no es nuevo. En administraciones pasadas, se documentaron redes de intermediarios que elevaban el precio de insumos hasta un 300%.

Estudios del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) han señalado que, entre 2012 y 2018, más del 40% del gasto en salud estaba vinculado a compras poco transparentes.

Intentos de reforma previos

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador intentó en 2020 centralizar las compras mediante UNOPS (ONU), pero los resultados fueron mixtos, con entregas demoradas y nuevas controversias.

Ahora, el gobierno de Sheinbaum busca cerrar el ciclo con un modelo propio, directo y nacional.

Reacción del sector salud y sociedad civil

Apoyo con reservas

Organizaciones como México Evalúa y Nosotrxs han expresado su apoyo al combate a la corrupción, pero exigen transparencia total en los nuevos contratos.

“Celebramos la salida de los proveedores corruptos, pero exigimos que las nuevas compras estén abiertas al escrutinio público”, señaló Mariana Campos, coordinadora de Gasto Público.

Temor entre hospitales y farmacias

Mientras tanto, directores de hospitales públicos y farmacias regionales muestran preocupación por posibles interrupciones en el abasto.

“Estamos de acuerdo con sancionar, pero necesitamos garantías de que los medicamentos llegarán a tiempo y en cantidad suficiente”, dijo el Dr. Hugo Reyes, director de un hospital en Oaxaca.

Implicaciones sociales y políticas

Un mensaje de control y autoridad

La decisión de Sheinbaum tiene una lectura política clara: el gobierno federal tomará el control absoluto de las compras de salud. Y lo hará con criterios de eficiencia y honestidad.

Elecciones y percepción ciudadana

A unos meses de iniciar formalmente su mandato, la presidenta busca construir una narrativa de cambio estructural. En las redes sociales, usuarios aplauden la medida, pero también advierten sobre la necesidad de cumplir lo prometido.

Riesgos y oportunidades a futuro

Riesgos latentes:

  • Falta de proveedores nacionales con capacidad inmediata
  • Judicialización de contratos cancelados
  • Demoras en el abasto en regiones rurales

Oportunidades:

  • Mayor eficiencia del gasto público en salud
  • Fomento a la industria farmacéutica nacional
  • Mejora en tiempos de entrega y acceso a medicamentos clave

La decisión de cortar de tajo con las farmacéuticas que inflaron precios marca un antes y un después. El desafío ahora es cumplir la promesa: medicamentos suficientes, accesibles y a tiempo.

¿Será capaz el nuevo modelo de acabar con la corrupción sin comprometer el abasto? La respuesta no solo se medirá en pesos, sino en salud y confianza ciudadana.

PolíticaEmpresas con sobrecosto en medicamentos quedan fuera, advierte Sheinbaum
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS