Ernesto Zedillo lanza duras críticas a AMLO y a Sheinbaum. ¿Vuelve la sombra del PRI? La palabra “democracia” incendia el debate político actual.
Un expresidente, una acusación y un país polarizado
Ernesto Zedillo ha roto el silencio institucional que suelen guardar los exmandatarios en México. Su regreso al debate público no ha pasado desapercibido. En sus declaraciones más recientes, aseguró que “en México murió la democracia”, refiriéndose al rumbo que ha tomado el país bajo los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.
Esa frase encendió la mecha de una disputa política que revive heridas históricas, crisis económicas y hasta un magnicidio sin resolver.
La reaparición de Zedillo: ¿crítica legítima o estrategia política?
Un expresidente que no se calla
Mientras que exlíderes como Enrique Peña Nieto han optado por el silencio tras dejar el cargo, Zedillo ha hecho exactamente lo contrario. Desde el inicio del sexenio de AMLO, ha expresado públicamente su desacuerdo con decisiones clave del gobierno federal.
Del Fobaproa al Poder Judicial
Las críticas de Zedillo han sido especialmente duras con temas como la reforma al Poder Judicial. Para él, estas medidas atentan contra los principios democráticos. Sin embargo, su postura ha sido duramente cuestionada, especialmente por voces como la del senador Gerardo Fernández Noroña, quien respondió:
“Que hable de democracia ese cretino que fue beneficiario de un magnicidio”
La sombra del pasado: Colosio, el PRI y la crisis económica
Un asesinato que marcó a México
Zedillo llegó a la presidencia en 1994, luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio, el entonces candidato del PRI. Aunque oficialmente no se ha vinculado a Zedillo con el crimen, su ascenso al poder tras el magnicidio lo ha mantenido bajo sospecha en ciertos sectores políticos.
Fobaproa: la herida que no cierra
Noroña también trajo de vuelta el tema del Fobaproa, el polémico rescate bancario impulsado por Zedillo en su sexenio:
“Impusiste el Fobaproa y generaste una crisis bárbara que tuvo repercusiones terribles para la economía del país.”
El Fobaproa convirtió la deuda privada de los bancos en deuda pública, una medida que, según analistas, generó desconfianza ciudadana, desigualdad económica y marcó a toda una generación.
Claudia Sheinbaum y el nuevo episodio de confrontación
Democracia bajo fuego
En el actual sexenio, Zedillo ha continuado sus señalamientos. Acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de seguir políticas que debilitan las instituciones. La declaración sobre la muerte de la democracia fue recibida como un ataque directo.
Escándalo y crimen organizado
El fuego cruzado no terminó en lo verbal. En medio del debate, surgieron audios comprometedores de la esposa de Zedillo, Nilda Patricia Velasco, presuntamente conversando con un integrante del crimen organizado. Aunque la veracidad de los audios no ha sido confirmada oficialmente, Sheinbaum solicitó una investigación inmediata.
Este nuevo giro ensombrece aún más el retorno del expresidente a la vida pública.
¿Qué motiva realmente a Ernesto Zedillo?
De la academia al activismo político
Zedillo ha trabajado como académico y consultor internacional tras su sexenio. Sin embargo, su incursión reciente en el debate político nacional parece tener otra naturaleza. ¿Busca defender la democracia o reposicionar su legado histórico?
Apoyo a la alianza PRI-PAN
Fernández Noroña señaló que Zedillo ha respaldado públicamente a candidatos de la coalición PRI-PAN, una postura que podría interpretarse como alineamiento con intereses contrarios al oficialismo actual.
¿Puede hablar de democracia quien fue beneficiado por el autoritarismo?
Legado autoritario
Zedillo gobernó bajo la bandera del PRI, partido que durante décadas fue símbolo de autoritarismo institucionalizado. Durante su mandato, retiró de golpe a varios ministros de la Suprema Corte y se enfrentó a múltiples crisis económicas.
Silencio y discreción en otros expresidentes
Enrique Peña Nieto, por su parte, ha mantenido el silencio institucional. Incluso ante críticas duras, no ha emitido opiniones públicas sobre los gobiernos posteriores al suyo. Para muchos, este comportamiento representa una forma de respeto al principio de no intervención política.
Reacciones divididas en la opinión pública
Polarización absoluta
Las declaraciones de Zedillo han sido interpretadas de dos formas: como un acto de valentía democrática o como una jugada cínica para desestabilizar. En redes sociales y medios, las opiniones están profundamente divididas.
¿Hay espacio para la autocrítica?
Muchos ciudadanos recuerdan con dolor las decisiones económicas de Zedillo. Su reaparición en un contexto de alta tensión política plantea una pregunta clave: ¿tienen los expresidentes derecho a criticar si nunca ofrecieron cuentas claras de su gestión?
¿Qué significa hoy hablar de democracia en México?
Ernesto Zedillo ha colocado sobre la mesa una palabra que duele: democracia. Pero más allá del ruido mediático, el verdadero dilema está en quién puede usarla con legitimidad. ¿Un expresidente que arrastra la carga del Fobaproa y un asesinato político no resuelto? ¿O un gobierno que concentra poder y enfrenta acusaciones de autoritarismo?
El futuro democrático de México no se resolverá con declaraciones, sino con hechos. Y hoy, más que nunca, la historia observa.