La magistrada en retiro, Fabiana Estrada, defiende la Reforma a la Ley de Amparo, argumentando que fortalece la protección de derechos al evitar abusos y dilaciones en juicios. En entrevista, explica cómo la digitalización y criterios más claros en el interés legítimo mejorarán el recurso.
Reforma a la Ley de Amparo: Buscando la Eficacia
Fabiana Estrada, excandidata a ministra de la Suprema Corte, asegura que la nueva iniciativa de reformas a la Ley de Amparo no debilita la protección ciudadana. Al contrario, introduce mecanismos para evitar abusos y fortalecer el recurso en la defensa de los derechos fundamentales.
- Juicio de amparo: “Una herramienta muy poderosa, pero paradójicamente muy compleja”.
Abuso del Amparo y Recusaciones Dilatorias
Estrada explicó que algunos litigantes han utilizado El amparo para fines distintos a los que fue creada, como alargar juicios o generar una “ilusión de obligaciones”.
Uno de los puntos críticos es la figura de la recusación de jueces y magistrados. Abogados presentan recusaciones sin sustento para retrasar resoluciones en casos de gran impacto económico o fiscal. La iniciativa busca que los tribunales puedan desechar estos intentos dilatorios de inmediato.
Te puede interesar:Tequila, Jalisco: el Pueblo Mágico imperdible para este mes patrio
Digitalización y Suspensión del Juicio de Amparo
La digitalización de los procesos judiciales agilizará las notificaciones y reducirá los tiempos. “Todo lo digital supone una gran agilización”, apuntó Fabiana Estrada.
Otro tema de debate es la suspensión dentro del juicio de amparo, una medida cautelar que busca evitar daños irreparables mientras se dicta sentencia.
- Se precisa la posibilidad de negar suspensiones en casos donde se vulnera el orden público o el interés social, como en bloqueos de cuentas relacionados con lavado de dinero. “Si se concede la suspensión, el bloqueo pierde efectividad”, señaló.
Interés Legítimo y el Acceso al Amparo
Fabiana Estrada recordó que la incorporación del interés legítimo fue un avance significativo, ampliando el acceso al amparo a personas en una situación diferenciada frente a un acto de autoridad, sin requerir un derecho subjetivo.
- La reforma introduce criterios para que los jueces evalúen con mayor precisión cuándo existe realmente esa posición diferenciada.
- Se busca distinguir entre un interés legítimo y un simple interés ciudadano en que se respeten los derechos humanos.
Te puede interesar:Andrés Manuel López Beltrán niega amparos y denuncia ataque
La reforma a la Ley de Amparo, ¿representa un verdadero avance en la protección de los derechos fundamentales o abre la puerta a una mayor discrecionalidad judicial?