FAIS: el fondo que pone el poder en manos del pueblo Purépecha

El FAIS llega a Michoacán: comunidades P'urhépechas decidirán por primera vez el uso directo de recursos para infraestructura social.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Autonomía histórica: el día que el presupuesto cambió de manos

En Paracho, corazón del pueblo Purépecha, se selló un hecho inédito: el FAIS ahora será gestionado directamente por las comunidades indígenas. Un giro que podría marcar un antes y un después en la justicia social de México.

Un hito para los pueblos originarios

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció que todas las comunidades del Plan de Justicia del Pueblo Purépecha serán incorporadas al catálogo del FAIS. Esto implica que los pueblos podrán decidir y administrar los recursos sin intermediarios, un derecho históricamente negado.

“Ahora la ley les garantiza su autonomía… Son ustedes los pueblos originarios quienes decidirán sobre su destino”, enfatizó Montiel durante una asamblea pública.

¿Qué es el FAIS y por qué es tan relevante?

  • Es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
  • Financia obras de agua potable, saneamiento, electrificación y caminos.
  • Hasta ahora, su manejo recaía en autoridades estatales y municipales.

Este cambio no es solo simbólico: transfiere poder real a comunidades que por siglos han sido marginadas de la toma de decisiones.

El Plan de Justicia Purépecha: más que un discurso

Contexto y antecedentes

Este Plan forma parte de los compromisos del Gobierno Federal con los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Su objetivo es claro: reparar históricamente el abandono institucional.

  • Incluye proyectos de infraestructura básica, pero también acciones de salud, energía y desarrollo económico.
  • Surge tras décadas de movilización del pueblo Purépecha, reconocido por su resistencia y organización comunitaria.

Convenios que van más allá del papel

Durante el evento en Michoacán, también se firmó un convenio de justicia energética para instalar estufas ecológicas de leña, en coordinación con la Secretaría de Energía y el INPI.

“Por el bien de todos, primero los pobres”, recalcó la secretaria Montiel.

Del paternalismo al autogobierno

¿Por qué este modelo puede cambiar las reglas del juego?

  1. Reconoce a los pueblos como sujetos de derecho público, no solo como beneficiarios.
  2. Rompe con décadas de gestión clientelar e intermediarios políticos.
  3. Fomenta la rendición de cuentas local y la transparencia.

Además, este modelo recupera principios ancestrales como el trabajo colectivo, la autonomía y la dignidad, valores esenciales del pueblo Purépecha.

“Ustedes han resguardado nuestra historia y tradiciones… Hoy reconocemos su autodeterminación”, agregó Montiel.

¿Estamos ante un nuevo paradigma de gobernanza indígena?

Este anuncio puede parecer administrativo, pero encierra una transformación profunda: la descentralización del poder presupuestal con un enfoque de justicia histórica.

En tiempos donde la desconfianza en las instituciones es alta, apostar por la autodeterminación comunitaria puede sentar un precedente nacional.

¿Qué sigue para otras comunidades indígenas?

El caso Purépecha podría ser el modelo piloto para expandir esta política a otros territorios indígenas del país. Pero el éxito dependerá de factores clave:

  • Acompañamiento técnico real del Estado.
  • Transparencia y contraloría comunitaria.
  • Respeto a las formas de organización propias.

Justicia que empieza con presupuesto

Lo que sucedió en Michoacán no es solo una buena noticia para los pueblos originarios. Es una señal de que la justicia social puede empezar en lo más básico: el control del dinero público.
La pregunta es: ¿estamos listos para replicar este modelo a nivel nacional?

PolíticaFAIS: el fondo que pone el poder en manos del pueblo Purépecha
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS