Sobre un terreno desértico al norte de Sonora, Claudia Sheinbaum y Alfonso Durazo colocaron la primera piedra de lo que será el hospital más importante en la historia de San Luis Río Colorado. No fue solo una ceremonia: fue un mensaje claro. La salud pública se está reconstruyendo, y esta vez, desde los cimientos.
Un hospital que cambiará la historia sanitaria del norte de Sonora
Una inversión sin precedentes para la región
Con una inversión superior a 3 mil 870 millones de pesos, el nuevo hospital representa un hito para la infraestructura médica del estado. Se trata de un proyecto de cuatro niveles y 120 camas, que busca duplicar la capacidad hospitalaria actual en la ciudad.
- Ubicación: Colonia Progreso, Av. Libertad, entre Samuel Ocaña y Miguel de la Madrid
- Terreno: 40 hectáreas
- Superficie de construcción: 47,435 m²
- Costo de obra: 2,251 millones de pesos
- Costo de equipamiento: 1,618 millones de pesos
Objetivos principales del hospital
- Atender a una población creciente y vulnerable
- Reducir la saturación de hospitales cercanos
- Acercar servicios médicos especializados a comunidades fronterizas
- Consolidar un sistema de salud integral que incluya prevención, diagnóstico y tratamiento
Un modelo nacional: tres pilares para fortalecer el sistema de salud
IMSS: Expansión y modernización
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el IMSS es uno de los pilares del nuevo sistema, y su gobierno impulsará:
- Nuevos programas para afiliados
- Contratación masiva de médicos y enfermeras
- Abastecimiento completo de medicamentos
- Construcción de siete nuevos hospitales, además de un proyecto prioritario en Ensenada
“No se puede hablar de justicia social si no hay salud pública de calidad”, señaló Sheinbaum.
ISSSTE: Reingeniería institucional y recursos recuperados
Un punto relevante fue el redireccionamiento de un fideicomiso destinado a magistrados de la Suprema Corte, ahora enfocado en mejorar hospitales del ISSSTE.
- Mejora de infraestructura
- Mantenimiento y rehabilitación de clínicas
- Condonación de deudas del FovISSSTE, como medida para apoyar a trabajadores del Estado
IMSS-Bienestar: la apuesta para quienes no tienen seguridad social
El sistema IMSS-Bienestar es la gran promesa para los millones de mexicanos sin cobertura institucional.
- Uso de Correos de México para traslado de muestras
- Laboratorios centralizados en todo el país
- Ya funciona en el Estado de México
- Próximamente en CDMX y Veracruz, con objetivo de expansión nacional
El secretario de Salud, David Kershenobich, coordina esta transformación junto con los gobiernos estatales.
Sonora: salud pública como política de Estado
Hospitales en Navojoa y la comunidad yaqui
Además del hospital en San Luis Río Colorado, el gobernador Alfonso Durazo informó sobre otros proyectos clave:
- Hospital en Navojoa con 90 camas
- Hospital en la comunidad yaqui con 30 camas
- Hospital universitario del IMSS-Bienestar, para formar especialistas en la región
Estos proyectos buscan cerrar las brechas de desigualdad sanitaria, particularmente en zonas históricamente marginadas.
Del abandono a la recuperación
Durazo fue tajante al recordar el pasado:
“Recibimos un sistema de salud en terapia intensiva.”
Hoy, los avances son tangibles:
- Abasto de medicamentos pasó del 20% al 70%
- Mejora en infraestructura y equipo
- Mayor número de médicos en zonas rurales y urbanas
Atención a adultos mayores: el programa Casa por Casa
Modelo de salud ambulatoria domiciliaria
En el marco del evento, Sheinbaum presentó el programa “Casa por Casa”, diseñado para atender a adultos mayores con movilidad limitada o en condiciones de vulnerabilidad.
- Personal médico capacitado visita los hogares
- Se realizan consultas, revisiones y seguimientos
- Se detectan casos críticos sin necesidad de traslado hospitalario
Este modelo, que prioriza la dignidad y cercanía en el cuidado, está alineado con el enfoque del IMSS-Bienestar y será parte del sistema nacional de salud.
¿Qué representa este hospital en el marco del proyecto nacional?
Infraestructura con visión de equidad
El hospital de San Luis Río Colorado no es solo una obra civil: es una pieza clave del rediseño nacional de salud. Sus características reflejan los principios de la administración federal:
- Cobertura universal y gratuita
- Servicios dignos en zonas fronterizas
- Descentralización del sistema de salud
- Fortalecimiento de capacidades locales
Vinculación con desarrollo regional
Además del beneficio sanitario, la obra generará:
- Cientos de empleos directos e indirectos
- Estímulo a la economía local
- Atracción de talento médico y académico
- Mejora en la percepción del Estado como destino para inversiones en salud
Retos pendientes para consolidar el sistema de salud en México
1. Personal médico suficiente
Uno de los grandes desafíos sigue siendo:
- Déficit de médicos especialistas, particularmente en zonas rurales
- Condiciones laborales que incentiven la permanencia del personal
- Formación continua y certificación
2. Abastecimiento de medicamentos
Aunque el avance ha sido importante (del 20% al 70% en Sonora), el reto es lograr:
- Cobertura constante y completa
- Distribución equitativa entre centros de salud
- Monitoreo en tiempo real para evitar escasez
3. Digitalización y eficiencia administrativa
El futuro de la salud también exige:
- Historias clínicas electrónicas
- Sistemas de seguimiento para pacientes crónicos
- Reducción de tiempos de espera
El hospital de San Luis Río Colorado no es solo una promesa arquitectónica. Es un símbolo del nuevo modelo de salud que México quiere construir: más cercano, más justo, más humano. En un país donde la desigualdad también se mide en años de vida, invertir en salud no es gasto, es justicia social.
Pero para que este esfuerzo no se quede en discursos y primeras piedras, hará falta voluntad, seguimiento y corresponsabilidad ciudadana.
¿Será este el inicio de un verdadero sistema nacional de salud para todos?