El Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta un desafío inédito en la organización de la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros en México. A pocos meses de los comicios del 1 de junio de 2025, han surgido errores en las listas de candidatos, lo que ha generado incertidumbre y retrasos en la preparación de las boletas electorales.
Errores detectados en las listas de candidatos
El INE ha identificado diversas irregularidades en las listas entregadas por el Senado, entre ellas:
- Candidatura múltiple: Un mismo candidato aparece en más de un cargo.
- Posición incorrecta: Candidatos registrados en puestos distintos a los que aspiraban.
- Vacíos de información: Falta de datos de contacto esenciales.
- Errores en datos personales: Problemas en CURP, fechas de nacimiento y claves de elector.
- Información incompleta: Candidatos sin especificación de circuito o especialidad.
Medidas del INE para corregir errores
Para subsanar estos errores, el INE ha tomado las siguientes acciones:
- Contactar directamente a los candidatos para validar su información.
- Exigir al Senado que realice las correcciones necesarias.
- Gestionar renuncias y sustituciones en las listas.
- Publicar las listas preliminares en su sitio web para garantizar transparencia.
Impacto en el proceso electoral
Si los errores persisten, pueden generar:
- Confusión entre los votantes.
- Posibles impugnaciones y judicialización del proceso.
- Falta de confianza ciudadana en la elección judicial.
Participación del TEPJF y plazos para correcciones
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha resuelto más de 400 impugnaciones y ordenado ajustes en la selección de candidatos. El INE ha dado un plazo perentorio al Senado para corregir los errores antes de la impresión de las boletas.
La elección popular de jueces es un hito en la democracia mexicana, pero también un reto para la organización electoral. Es fundamental que el INE y el Senado actúen con rapidez y transparencia para corregir las fallas detectadas y garantizar la confianza en este proceso histórico.