Ley para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción ya está en el Congreso. ¿Qué cambia y cómo beneficiará a ciudadanos y empresas?
La burocracia está por cambiar para siempre en México
Un lunes cualquiera, desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum lanzó una de las propuestas más ambiciosas de su mandato: la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción. El nombre lo dice todo, pero lo que implica va mucho más allá de los papeles y ventanillas.
¿Qué es la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción?
Una transformación legal de alcance nacional
La nueva ley enviada al Congreso de la Unión el 21 de abril busca estandarizar trámites en los tres niveles de gobierno, reduciendo requisitos innecesarios, tiempos de espera y, sobre todo, oportunidades para la corrupción.
Claudia Sheinbaum afirmó durante la Mañanera:
“Hoy vamos a hablar de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, la presentamos aquí hace algunas semanas, pero el día de hoy ya la estamos enviando”
Este paso fue posible luego de una modificación constitucional recientemente publicada, lo que permite su tramitación legislativa inmediata.
¿Qué busca realmente esta nueva ley?
Objetivos claros para una administración más eficiente
Los pilares de esta legislación son:
- Eliminar discrecionalidad administrativa
- Homologar trámites, requisitos y tiempos
- Reducir la carga regulatoria
- Fortalecer la certeza jurídica
- Facilitar el acceso a derechos
- Impulsar la actividad económica
En pocas palabras, se trata de una reingeniería del aparato burocrático mexicano.
¿Qué tan profunda será la simplificación?
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, detalló la magnitud del cambio:
“La meta es tener 50% menos trámites, requisitos y tiempo de atención. En estados y municipios, queremos consolidar 300 trámites únicos a nivel estatal y 100 a nivel municipal.”
Además, el 80% de los trámites estarían disponibles en línea, un salto de digitalización sin precedentes.
¿Cómo funcionará este nuevo modelo?
Un solo ente encargado: menos burocracia, más eficiencia
La ley contempla la creación de una única autoridad encargada de la simplificación y digitalización. A nivel federal, esta será la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Además, se implementarán tres herramientas clave:
- Catálogo único de trámites y servicios
- Portal Único Ciudadano de Servicios y Trámites
- Sistema Nacional de Atención Ciudadana
Estas plataformas permitirán consultar requisitos, hacer seguimientos y resolver dudas sin pisar una oficina.
¿Qué problemas busca resolver esta ley?
Corrupción estructural y caos administrativo
México ha sufrido históricamente de corrupción sistemática asociada a trámites engorrosos, donde los vacíos legales y la discrecionalidad fomentan pagos irregulares.
Este nuevo marco legal busca eliminar:
- Lagunas normativas
- Procesos duplicados
- Tratos preferenciales
- “Gestores” informales
Reducir los trámites es también una forma de combatir un sistema donde la tramitología ha sido excusa para el abuso.
Beneficios esperados: ¿por qué importa esta ley?
Ciudadanos, empresas y gobierno: todos ganan
Los impactos esperados son múltiples:
- Ahorro de tiempo y dinero para ciudadanos y empresas
- Reducción de la corrupción administrativa
- Mayor confianza en las instituciones
- Impulso al crecimiento económico
- Cumplimiento con el T-MEC y buenas prácticas regulatorias
La propuesta también fortalece los compromisos constitucionales de acceso a derechos, con un enfoque centrado en el usuario.
¿Y qué tan viable es esta transformación?
Reto monumental, pero con precedentes
Aunque ambicioso, el proyecto se alinea con una tendencia internacional: gobiernos más ágiles, transparentes y digitales.
Casos como Estonia, Corea del Sur o Chile demuestran que sí es posible lograr una transformación burocrática profunda, si hay voluntad política y estructura tecnológica.
México tiene ahora la legislación, falta la implementación real y sostenida.
¿Qué sigue en el Congreso?
Discusión, ajustes y aprobación
Ahora que el proyecto fue enviado al Congreso, inicia la fase legislativa. Serán clave:
- Los consensos políticos
- La definición del presupuesto para digitalización
- La interoperabilidad entre plataformas estatales y federales
El resultado no será inmediato, pero sentará las bases para una nueva relación entre ciudadanía y Estado.
¿Una ley que cambiará nuestra vida cotidiana?
Eliminar trámites no es solo un acto administrativo: es una transformación de fondo sobre cómo funciona el país.
La pregunta clave es: ¿estamos preparados para un gobierno más eficiente y menos corrupto?
Lo cierto es que esta ley puede ser el punto de partida para un México más justo, más ágil y más moderno.