Diplomacia coercitiva: El cálculo estratégico de México ante la presión de EE. UU.

Explora la diplomacia coercitiva de EE. UU. y la compleja estrategia de México. Conoce las presiones económicas y militares, y la respuesta de Sheinbaum. Análisis profundo.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En agosto de 2025, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no se encuentra simplemente “acorralado” frente a la segunda administración de Donald Trump, sino que opera bajo un estado de “asimetría estratégica gestionada”. Enfrenta una campaña de presión coercitiva multifrontal que utiliza armas económicas, militares, geopolíticas y una inteligencia superior.

Raíces de la tensión bilateral: Una asociación fracturada

La crisis actual no es una anomalía, sino la culminación de décadas de prioridades estratégicas divergentes incrustadas en la cooperación bilateral en seguridad entre Estados Unidos y México.

La iniciativa Mérida: Una militarización de la cooperación

La Iniciativa Mérida (2007-2021) surgió de las preocupaciones de seguridad de Estados Unidos post-11S y la declaración de guerra de México contra el crimen organizado en 2007. Aunque se enmarcó en la “responsabilidad compartida”, su implementación se orientó hacia un modelo de interdicción del lado de la oferta, predominantemente concebido por Estados Unidos. Con más de 1.6 mil millones de dólares comprometidos en equipo y capacitación, los recursos se concentraron en desarticular la capacidad del crimen organizado, beneficiando principalmente a las fuerzas armadas y a la policía federal de México.

Esta aproximación reveló un conflicto fundamental: mientras el objetivo estadounidense era una “guerra contra las drogas” centrada en la captura de capos y la interrupción del flujo de narcóticos, la prioridad de México era frenar el flujo ilícito de armas de fuego de fabricación estadounidense que armaban a los cárteles. La “responsabilidad compartida” fue en gran medida retórica; las cargas no se distribuyeron equitativamente, alimentando una profunda resistencia mexicana a los dictados de Estados Unidos y su sensibilidad hacia la soberanía.

Del entendimiento bicentenario: Continuidad bajo un nuevo tono

El Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras (2021-presente), bajo las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, buscó un giro retórico. Se propuso abandonar la narrativa de la militarización por un enfoque de salud pública y atención a las causas de raíz, centrándose en “Proteger a Nuestra Gente”, “Prevenir la Criminalidad Transfronteriza” y “Perseguir a las Redes Criminales”.

A pesar del lenguaje holístico, las demandas centrales de Estados Unidos en seguridad, como la extradición y el desmantelamiento de las organizaciones criminales transnacionales (OCT), persistieron. Este marco fue un intento de reempaquetar la relación para un discurso menos confrontacional, pero la dinámica de poder subyacente y las prioridades divergentes continuaron. La administración Trump 2.0, en 2025, simplemente ha despojado la relación de sutilezas diplomáticas, volviendo a la lógica cruda y coercitiva que siempre la ha sustentado.

El precedente político: La coerción como táctica recurrente

La historia bilateral demuestra que la cooperación es altamente susceptible a los estilos políticos y presiones internas de los presidentes. La dinámica entre López Obrador y Trump, marcada por amenazas arancelarias para forzar la cooperación migratoria, sentó un precedente. La dinámica Trump-Sheinbaum en 2025 es el capítulo más reciente de negociaciones asimétricas, donde la política interna de Estados Unidos —como la crisis del fentanilo y el sentimiento antiinmigrante— se exporta directamente como demandas de política exterior a México. La administración Trump, al comprobar la eficacia de la táctica, la aplica ahora con mayor fuerza y en una gama más amplia de temas. Sheinbaum hereda el imperativo de proyectar soberanía, comprendiendo la credibilidad de la amenaza económica estadounidense.

La doctrina Trump 2.0: Presión multifrontal sobre México

La estrategia coercitiva de Estados Unidos se articula a través de tres vectores principales que operan en conjunto para maximizar la presión sobre el gobierno de Sheinbaum.

El martillo económico: Aranceles como arma de presión

La administración Trump ha amenazado o impuesto aranceles, incluyendo uno general del 25% y uno específico del 30% justificado por la supuesta incapacidad de México para frenar los cárteles de fentanilo. México es el principal socio importador de Estados Unidos, con más del 80% de sus exportaciones (valoradas en más de 500,000 millones de dólares anuales) dirigidas al norte.

Las proyecciones económicas son sombrías:

  • La OCDE estima una contracción del 1.3% en el PIB de México en 2025.
  • S&P Global proyecta una contracción del 0.5% y advierte sobre impactos negativos en infraestructura, finanzas y gobiernos locales.
  • BBVA Research prevé una posible caída del PIB del 1.5% y un aumento del tipo de cambio a más de 24 pesos por dólar.
  • El sector automotriz es particularmente vulnerable debido a las cadenas de suministro transfronterizas.

La administración Trump explota la profunda interdependencia económica de América del Norte. La eficiencia de las cadenas de suministro transfronterizas se convierte en su mayor vulnerabilidad. La amenaza no es solo el dolor económico, sino el posible colapso de todo el modelo económico exportador de México. Los aranceles no son una disputa comercial, sino el principal instrumento de la diplomacia coercitiva, forzando a México a ceder en otros frentes para evitar la ruina económica.Tabla 1: Impacto económico estimado de los aranceles de EE. UU. en la economía mexicana (2025-2026)

MétricaProyección OCDEProyección S&P GlobalProyección BBVA ResearchSectores Clave Afectados
Crecimiento del PIB 2025-1.3% -0.5% -1.5% Automotriz, Agropecuario, Minería, Infraestructura, Petróleo y Gas
Crecimiento del PIB 2026-0.6% Crecimiento de 0.8% (con aranceles reducidos) N/AContinuación de la presión sobre los sectores exportadores
Impacto en la InflaciónAumento de la inflación Presiones inflacionarias Aumento de la inflación, especialmente en productos agropecuarios Aumento de precios al consumidor en bienes importados y vehículos
Impacto en el Tipo de Cambio (MXN/USD)Depreciación del peso Depreciación promedio del 10% Superaría los 24 MXN por dólar Volatilidad financiera y aumento de costos operativos para importadores

La opción militar: Redefiniendo soberanía y reglas de enfrentamiento

Según informes, el presidente Trump ha firmado una orden secreta que autoriza al Pentágono y a la CIA a usar la fuerza militar contra cárteles de la droga extranjeros. Esta medida se sustenta en la designación, en febrero de 2025, de los principales cárteles mexicanos (Sinaloa, CJNG, etc.) como organizaciones terroristas. La retórica de Trump, que describe consistentemente a México como un país “gobernado por los cárteles”, crea una justificación política para tal acción.

Este movimiento plantea profundas cuestiones legales sobre la actuación fuera de un conflicto autorizado por el Congreso y el riesgo de víctimas civiles. Para México, representa una amenaza existencial a su soberanía nacional. La utilidad principal de esta autorización militar no reside en su uso real, sino en su existencia como amenaza. Al poner la intervención militar unilateral “sobre la mesa”, la administración Trump altera el panorama de la negociación, creando un “peor escenario” que hace que otras peticiones exigentes, como una extradición masiva, parezcan la opción más razonable y “cooperativa”. Es una herramienta de guerra psicológica diseñada para paralizar la oposición mexicana y forzar el cumplimiento. Las enérgicas denuncias públicas de la presidenta Sheinbaum contra la intervención son una actuación política necesaria para su audiencia nacional, pero la amenaza en sí misma la coloca en una posición de negociación más débil a puerta cerrada.

La maniobra geopolítica: El nexo Venezuela-cárteles como arma

En agosto de 2025, la administración Trump duplicó la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, vinculándolo explícitamente con el Cártel de Sinaloa y otros grupos como el Tren de Aragua. Funcionarios estadounidenses afirman haber incautado toneladas de cocaína y cientos de millones de dólares en activos vinculados a Maduro. Exfuncionarios de la DEA como Mike Vigil proporcionan un contexto histórico de una relación que se remonta a la década de 1990. La presidenta Sheinbaum respondió con cautela, declarando que México “no tiene ninguna investigación” ni “ninguna prueba” de dicho vínculo, y desafiando a Estados Unidos a presentar su evidencia.

Esta jugada es una sofisticada trampa geopolítica, diseñada para forzar a Sheinbaum a una posición imposible y fracturar la solidaridad latinoamericana. Al enmarcar el problema como una lucha contra una alianza “narco-terrorista”, Estados Unidos dificulta que otras naciones defiendan a Maduro o a México. Si Sheinbaum defiende la postura no intervencionista de México, parece apologista de un narco-dictador. Si se une a la condena de Estados Unidos, traiciona los principios políticos de su partido y aliena a su base. La maniobra aísla a México y vincula su crisis de seguridad interna con un volátil conflicto internacional, aumentando la presión sobre Sheinbaum para que se alinee con los objetivos de la política exterior estadounidense.

La respuesta de Sheinbaum: Equilibrio entre concesión y desafío

Las acciones de México no son una capitulación pasiva, sino una serie de respuestas calculadas diseñadas para navegar la inmensa presión.

La extradición masiva como sacrificio estratégico

El 12 de agosto de 2025, el gobierno de Sheinbaum extraditó a 26 figuras de “alto perfil” de los cárteles a Estados Unidos, una acción descrita como parte de un “nuevo acuerdo con el gobierno de Trump”. La lista de extraditados es extensa y significativa.

La extradición masiva es una concesión importante y tangible, diseñada para apaciguar a la administración Trump y desactivar las amenazas inmediatas de aranceles y acción militar. Al entregar una “victoria” clara que Trump puede publicitar, Sheinbaum participa en una diplomacia transaccional de alto riesgo. Es un sacrificio estratégico de activos valiosos (y peligrosos) en suelo mexicano a cambio de un respiro en los frentes económico y de soberanía. Esta acción debe interpretarse como un movimiento político estratégico: una señal costosa de cumplimiento destinada a reducir la tensión y evitar acciones estadounidenses más dañinas.Tabla 2: Perfil de figuras clave extraditadas (agosto de 2025)

Nombre/AliasAfiliación de CártelRol/SignificadoCargos Clave en EE. UU.Fuente
Abigael González Valencia (‘El Cuini’)CJNG / Los CuinisLíder financiero del CJNG, cuñado de ‘El Mencho’. Considerado el cerebro logístico y financiero del cártel.Tráfico de cocaína, lavado de dinero.
Servando Gómez Martínez (‘La Tuta’)Caballeros TemplariosExlíder supremo de un cártel que llegó a dominar el estado de Michoacán.Crimen organizado, tráfico de drogas.
Kevin Gil Acosta (‘el 200’)Cártel de Sinaloa (Los Chapitos)Jefe de seguridad de los laboratorios de fentanilo de la facción de los hijos de ‘El Chapo’.Tráfico de fentanilo, ataques a fuerzas de seguridad.
Roberto SalazarN/AAcusado de participar en el asesinato de un alguacil adjunto del condado de Los Ángeles en 2008.Asesinato de un oficial de la ley estadounidense.
Benito Barrios Maldonado (‘el Comandante’)Cártel de SinaloaExagente ministerial, presunto operador en Sonora.Asociación delictuosa, tráfico de drogas.

La doctrina de la soberanía: Gestión interna y realidad internacional

La presidenta Sheinbaum insiste repetidamente en una política de “cooperación y coordinación”, pero sin “injerencismo” ni “subordinación”. Rechaza explícitamente la posibilidad de operaciones militares estadounidenses en suelo mexicano, evocando el sentimiento nacionalista. Al mismo tiempo, reconoce la profunda y evolutiva cooperación con Estados Unidos.

El discurso público de Sheinbaum es una actuación política necesaria dirigida a una audiencia nacional, permitiéndole proyectar fuerza y defender la soberanía, preservando su legitimidad. Esta postura pública corre paralela a una vía privada de cooperación pragmática y profunda, nacida de la necesidad y evidenciada por las extradiciones. Esta contradicción no es un signo de confusión, sino una estrategia deliberada para gestionar dos realidades diferentes y conflictivas: hacer lo necesario para evitar la catástrofe mientras se dice lo necesario para mantener el apoyo político interno.

El frente interno: La estrategia de seguridad de Sheinbaum

La estrategia de seguridad de Sheinbaum, presentada en octubre de 2024, se basa en cuatro pilares:

  • Atención a las causas.
  • Consolidación de la Guardia Nacional.
  • Fortalecimiento de la inteligencia e investigación.
  • Mayor coordinación.

Un elemento clave es la creación de un Sistema Nacional de Inteligencia para coordinar al Ejército, la Marina y la Guardia Nacional. Este plan está ingeniosamente diseñado para servir a objetivos de política interna y externa. Permite a Sheinbaum enmarcar las acciones tomadas bajo presión estadounidense como componentes orgánicos de su propia estrategia nacional. El énfasis en fortalecer la inteligencia y consolidar la Guardia Nacional se alinea directamente con las demandas de Estados Unidos de un socio más eficaz y centralizado. La estrategia proporciona una justificación “hecha en México” para lo que es, en efecto, un cumplimiento proactivo de la agenda de seguridad de Estados Unidos, permitiendo al gobierno afirmar que simplemente implementa su propio plan soberano.

El verdadero trasfondo: La inteligencia como palanca

El “verdadero trasfondo” de la situación actual radica en el poder de la inteligencia. Estados Unidos poseía información detallada sobre el paradero de Ovidio Guzmán meses antes de su captura en 2023. Tras la extradición de Ovidio, su hermano Joaquín Guzmán López comenzó a negociar su propia rendición y se convirtió en una “fuente” del FBI. La captura de Ismael “El Mayo” Zambada, una figura con más de 50 años de experiencia en el narcotráfico, proporcionaría una profundidad de conocimiento sin parangón.

La inteligencia recopilada de estas figuras de alto valor otorga a Estados Unidos un mapa granular y accionable sin precedentes de las operaciones de los cárteles, sus finanzas y, críticamente, sus puntos de intersección con el estado mexicano. Esto no es solo inteligencia para procesar a criminales; es inteligencia estratégica que puede ser utilizada como palanca contra el propio *establishment* político y económico de México. La amenaza tácita no es solo la extradición de más capos, sino la posible exposición de una corrupción sistémica en los niveles más altos, una amenaza a la que el estado mexicano es exquisitamente vulnerable. La posesión de esta inteligencia por parte de Estados Unidos, y la conciencia del gobierno mexicano de que Estados Unidos la posee, crea una poderosa dinámica coercitiva. Este dominio de la inteligencia es la palanca definitiva que sustenta todas las demás formas de presión y explica la profundidad del cumplimiento mexicano.

Conclusión: Más allá de ‘acorralado’, la asimetría estratégica

El gobierno de Sheinbaum está efectivamente “acorralado” en el sentido de que sus opciones están severamente limitadas por el abrumador poder de Estados Unidos. Sin embargo, este término implica pasividad. El análisis demuestra que México no es pasivo, sino que está activamente involucrado en una estrategia de “control de daños” o “asimetría estratégica gestionada”. Está navegando un campo minado haciendo concesiones calculadas y dolorosas en un dominio (la seguridad) para proteger lo que percibe como sus intereses nacionales más vitales en otros (la economía y la soberanía territorial). La extradición masiva, el alineamiento de la estrategia de seguridad y el cauteloso manejo diplomático son todos componentes de una estrategia coherente, aunque desesperada, para gestionar una relación asimétrica con un socio altamente transaccional y coercitivo. Es la respuesta racional de una potencia más débil que enfrenta una amenaza existencial.

Perspectiva estratégica y recomendaciones futuras

El futuro de la relación bilateral podría seguir varias trayectorias:

  • Desescalada: Las concesiones de México resultan suficientes, llevando a un respiro temporal de los aranceles y a un retorno a un *status quo* tenso pero funcional.
  • Escalada Continua: Las concesiones se consideran insuficientes, conduciendo a la implementación de aranceles a gran escala y a una profundización de la crisis económica y política.
  • El “Cisne Negro”: Estados Unidos actúa con base en su inteligencia, ya sea a través de un ataque unilateral selectivo o una filtración estratégica de información comprometedora, desencadenando una crisis política de gran envergadura en México.

Para los actores involucrados, como el gobierno mexicano y las corporaciones multinacionales, la mitigación de riesgos es primordial. Las estrategias deberían incluir la diversificación de las relaciones comerciales para reducir la dependencia de Estados Unidos, el fortalecimiento de las instituciones internas de estado de derecho para disminuir la vulnerabilidad a la presión externa, y el desarrollo de líneas de comunicación diplomática de canal secundario más robustas para gestionar crisis futuras. ¿Podrá México mantener su soberanía mientras navega esta compleja asimetría estratégica?

PolíticaDiplomacia coercitiva: El cálculo estratégico de México ante la presión de EE....
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS