Noroña celebra la Pensión del Bienestar: el programa que redefine la vejez en México

Noroña celebra su ingreso a la Pensión del Bienestar, el programa clave de AMLO que transforma la vejez en México. ¿Cómo funciona y a quién beneficia?

AL MOMENTO

- Advertisement -

“¡Ya voy a recibir mi pensión de adulto mayor!”: Noroña y el reflejo de un cambio social

Con una sonrisa y un grito de alegría, Gerardo Fernández Noroña, actual presidente de la Mesa Directiva del Senado, anunció en una transmisión en vivo que está por comenzar a recibir la Pensión del Bienestar, el programa social insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El legislador de Morena, que cumplió 65 años el 19 de marzo de 2025, se suma ahora a los más de 12 millones de personas beneficiadas por este derecho constitucional.

Este hecho anecdótico se convierte en el punto de partida para explorar un fenómeno más profundo: la redefinición del papel del Estado en la garantía de una vejez digna en México.

La Pensión del Bienestar: más que un apoyo económico

De programa social a derecho constitucional

La Pensión del Bienestar de las Personas Adultas Mayores nació como una iniciativa del gobierno federal, pero en 2020 dio un paso histórico al ser elevada a rango constitucional. Esto significa que, independientemente del partido o presidente en turno, el Estado mexicano está obligado a garantizarla.

Datos clave:

  • Monto bimestral actual: $6,200 pesos.
  • Cobertura: personas de 65 años o más.
  • Medio de entrega: tarjeta del Banco del Bienestar.
  • Más de 12.1 millones de beneficiarios al cierre de 2024.

“Es un acto de justicia histórica con nuestros adultos mayores, quienes construyeron este país”, ha dicho el presidente López Obrador en varias ocasiones.

México frente al envejecimiento demográfico

Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), para 2030 una de cada cinco personas en México tendrá más de 60 años. Esta transición demográfica exige respuestas integrales, y la pensión universal es una de las más visibles.

Requisitos, trámites y realidades

¿Quiénes pueden acceder?

Para obtener la pensión, los requisitos son claros:

  1. Tener 65 años o más.
  2. Ser mexicano(a) de nacimiento o naturalización.
  3. Contar con:
    • Acta de nacimiento.
    • Identificación oficial vigente.
    • CURP.
    • Comprobante de domicilio reciente.
    • Formato Único de Bienestar.

¿Cómo se entrega el dinero?

El pago se realiza vía depósito bancario en una tarjeta emitida por el Banco del Bienestar, evitando intermediarios y promoviendo la inclusión financiera.

“Lo recibes directo, sin moches ni gestores. Eso es lo que le gusta a la gente”, comenta Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad, que colabora con Bienestar en zonas vulnerables.

Noroña como símbolo: de crítico a beneficiario

Un gesto que genera reacciones

Fernández Noroña, conocido por su estilo combativo, se ha convertido en una figura emblemática del lopezobradorismo. Su incorporación al padrón de beneficiarios no solo tiene valor personal, sino también simbólico y político.

  • Algunos lo ven como una señal de coherencia ideológica.
  • Otros como una contradicción, al ser un alto funcionario con acceso a otros ingresos.

El debate sobre la universalidad

La pensión no distingue entre niveles socioeconómicos. Esto genera preguntas: ¿Debe ser universal, o debería haber un filtro por nivel de ingresos?

Pros de la universalidad:

  • Simplicidad administrativa.
  • Eliminación de discrecionalidad.
  • Aumento de la aceptación social.

Contras:

  • Mayor presión fiscal.
  • Posible percepción de injusticia distributiva.

Financiación y sostenibilidad del programa

¿De dónde sale el dinero?

La pensión se financia principalmente con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobados cada año por el Congreso.

En 2025, se destinaron $465 mil millones de pesos al conjunto de programas sociales de Bienestar, siendo este el rubro más amplio.

Riesgos a futuro

Especialistas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierten:

  • El costo del programa podría duplicarse en menos de 10 años.
  • Si no se acompaña de una reforma fiscal progresiva, podría generar presiones para otros servicios como salud y educación.

Comparativa internacional: ¿cómo está México frente al mundo?

Latinoamérica

  • Brasil: pensión no contributiva desde 1993, ligada a condiciones de pobreza.
  • Argentina: sistema mixto, con pensiones universales más bajas y otras contributivas.
  • Chile: debate actual sobre una pensión universal garantizada.

México se distingue por su modelo universal sin pruebas socioeconómicas, lo que ha incrementado la cobertura pero también el costo.

Europa

  • Suecia, Alemania y Reino Unido tienen sistemas mixtos donde el Estado garantiza un ingreso básico, pero el retiro depende de las aportaciones laborales.

Impacto social: dignidad, autonomía y consumo

Cambios en la vida cotidiana

Según estudios del Coneval, las pensiones no contributivas han:

  • Disminuido la pobreza extrema en adultos mayores.
  • Mejorado el acceso a medicinas y alimentación.
  • Aumentado la participación económica en pequeños negocios familiares.

“Con mi pensión ya no dependo de mis hijos, puedo comprar lo que necesito sin pedir”, comenta doña Rosario, de 68 años, en Tlaxcala.

Cuidado con el clientelismo

Hay voces críticas que alertan sobre el uso electoral de este tipo de apoyos, sobre todo en campañas. Sin embargo, el blindaje legal y la vigilancia ciudadana pueden reducir estos riesgos.

Una decisión que trasciende sexenios

Escenarios futuros

Con las elecciones de 2024 ya definidas y el cambio de gobierno a la vista, el futuro del programa es un tema clave. Todos los principales candidatos han prometido no solo mantenerlo, sino aumentarlo.

Esto indica que la pensión se ha consolidado como un piso mínimo de bienestar, cuya existencia ya no depende del vaivén político.

“Nadie se atreverá a quitarlo. Es un derecho ganado por la lucha del pueblo”, aseguró Claudia Sheinbaum en uno de sus discursos.

¿Una vejez más digna o un modelo insostenible?

La celebración de Noroña refleja más que un momento personal: revela una transformación institucional que toca la vida de millones de personas mayores. Pero también plantea preguntas esenciales: ¿Cómo hacer sostenible este modelo? ¿Es suficiente una pensión para garantizar una vejez digna?

Lo cierto es que la Pensión del Bienestar ya no es una promesa: es una realidad con efectos inmediatos y futuras implicaciones.

PolíticaNoroña celebra la Pensión del Bienestar: el programa que redefine la vejez...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS