Renacimiento Maya: el nuevo plan de Yucatán que promete justicia social y desarrollo sostenible

Renacimiento Maya: el plan estatal de Yucatán 2024-2030 que impulsa justicia social, desarrollo sostenible y respeto a las comunidades originarias.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El Renacimiento Maya comienza: un nuevo pacto con el futuro de Yucatán

“Este no es un gobierno improvisado, sino una continuidad histórica de lucha y transformación”, declaró el gobernador Joaquín Díaz Mena al presentar el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, un documento que busca romper con las viejas estructuras de desigualdad y proyectar a Yucatán hacia una era de prosperidad compartida, con el pueblo maya en el centro.

La presentación del plan no fue un acto burocrático más. Fue un evento cargado de simbolismo, de historia, de memoria colectiva. Desde el Centro Internacional de Congresos, ante liderazgos sociales, empresariales, académicos y comunitarios, Díaz Mena delineó los siete ejes que dan forma a un modelo de gobernanza inédito en el estado.

Una hoja de ruta nacida del pueblo y para el pueblo

Consultas ciudadanas como base del plan

  • El documento se construyó con base en consultas comunitarias en los 106 municipios del estado.
  • Se escucharon voces diversas: mujeres, jóvenes, comunidades mayas, productores rurales.

“Cada palabra compartida en esos foros está aquí”, aseguró el gobernador, remarcando el enfoque participativo y descentralizado del plan.

No más gobiernos de escritorio

El plan rompe con el modelo tecnocrático. Fue elaborado desde el territorio, escuchando directamente a quienes viven las desigualdades estructurales.

“No se trata sólo de promesas: se trata de justicia”, enfatizó Díaz Mena.

Siete directrices para un Yucatán transformado

1. Gobierno honesto, humanista y cercano al pueblo

  • Se busca erradicar el burocratismo y la opacidad.
  • Cada servidor público deberá actuar con vocación social, ética y eficiencia.
  • El eje incluye mecanismos de rendición de cuentas y escucha activa.

“Queremos una nueva cultura de gobierno que no le tenga miedo al pueblo.”

2. Bienestar social para todas y todos

  • Salud, vivienda y alimentación como derechos universales.
  • Se prioriza la pobreza alimentaria y el acceso a servicios para mujeres y personas con discapacidad.
  • Programas clave:
    • Tarjeta Elvia Carrillo Puerto para madres responsables.
    • Pensión para personas con discapacidad, con inversión estatal y federal.

3. Educación, cultura y deporte como pilares

  • Se crearán cinco nuevas universidades, incluyendo la Universidad del Mar y la Universidad de la Salud.
  • Becas universales: Rita Cetina, Benito Juárez y la nueva Jóvenes Renacimiento.
  • Enfoque en educación inclusiva e indígena.

“La educación es el camino para romper las cadenas de la desigualdad.”

4. Economía con prosperidad compartida

  • Rescate del campo y apoyo a pescadores, ganaderos y agroindustria.
  • Apuesta por industrias limpias, tecnologías y turismo comunitario.
  • Enlace con programas federales como el Tren Maya.

5. Infraestructura con justicia territorial

  • Desarrollo equilibrado, no sólo para Mérida, sino para los 106 municipios.
  • Obras clave:
    • Modernización del puerto de Altura.
    • Red de carreteras y servicios básicos.
    • Acceso a agua y energías limpias.

6. Seguridad ciudadana y cultura de paz

  • Prevención desde la justicia social y oportunidades para jóvenes.
  • Fortalecimiento de la Secretaría de Seguridad Pública.
  • Alianzas sociales como Aliados por la Vida para prevenir adicciones.

7. El pueblo maya como eje central

  • Reivindicación de la identidad y lengua maya.
  • Políticas públicas con enfoque indígena y participativo.
  • Justicia histórica para los pueblos originarios.

“Sin nuestras raíces, no hay futuro.”

Un modelo con identidad y futuro: la Cuarta Transformación en clave yucateca

El Renacimiento Maya es la expresión local de la Cuarta Transformación nacional. A diferencia de proyectos pasados, no busca repetir esquemas federales, sino integrarlos con la identidad y realidad del estado.

Un modelo progresista con anclaje cultural

  • Inspirado en el humanismo mexicano y en la lucha de los pueblos mayas.
  • Busca ser un referente en gobernanza moderna con memoria histórica.

Las 7 claves del modelo Renacimiento Maya

  1. Gobernanza humanista, centrada en el bienestar ciudadano.
  2. Prosperidad compartida, no concentrada en unas pocas manos.
  3. Progreso con justicia social, sin dejar a nadie atrás.
  4. Participación popular en la toma de decisiones.
  5. Desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.
  6. Identidad maya viva, como motor cultural y social.
  7. Fraternidad social, para un Yucatán unido.

Retos, oportunidades y vigilancia ciudadana

El plan marca un nuevo horizonte, pero también enfrenta retos:

  • Ejecutar con eficiencia los recursos asignados.
  • Evitar que el plan se quede como “letra muerta”.
  • Garantizar la continuidad administrativa más allá de sexenios.
  • Monitoreo ciudadano y auditorías sociales.

El gobernador reconoció que “los problemas no desaparecerán, pero tenemos un compromiso firme de enfrentarlos junto al pueblo”.

Una invitación al pueblo: el futuro se construye colectivamente

“No vamos a gobernar por encima de ustedes, sino hombro con hombro”, concluyó Díaz Mena. El llamado final es claro: la transformación no depende solo del gobierno, sino de toda la sociedad yucateca.

La historia está en marcha. Yucatán inicia una nueva era con un plan que honra sus raíces y apuesta por un futuro con justicia, equidad y dignidad.

PolíticaRenacimiento Maya: el nuevo plan de Yucatán que promete justicia social y...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS