Seguridad y soberanía: Claudia Sheinbaum responde a presiones de EE.UU.

Claudia Sheinbaum reafirma soberanía ante EE.UU. y aborda tensiones sobre migración, frontera sur y datos biométricos.

AL MOMENTO

- Advertisement -

La escena fue tensa pero diplomática. En el corazón del Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió a Kristi Noem, enviada del Gobierno de EE.UU. El tema: seguridad, migración y la siempre delicada línea entre colaboración y subordinación.

El contexto binacional: seguridad compartida, tensiones persistentes

Historia reciente de la cooperación México – EE.UU.

Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, México ha buscado redefinir su relación con EE.UU. en temas de seguridad. En 2022, ambos gobiernos firmaron un acuerdo para revisar conjuntamente paquetería en aduanas, un paso simbólico hacia la “responsabilidad compartida”.

Sheinbaum hereda este enfoque, pero le imprime un matiz propio: “nos coordinamos, pero no nos subordinamos”, dijo con firmeza.

Los cinco principios de la relación bilateral

En conferencia matutina, Sheinbaum enumeró los principios que rigen su interacción con Washington:

  • Responsabilidad compartida
  • Confianza mutua
  • Respeto a la soberanía
  • Cooperación sin subordinación
  • Respeto a México y su pueblo

Estos ejes buscan blindar a México de injerencias unilaterales y garantizar que cualquier colaboración se base en el respeto.

Las presiones estadounidenses: Trump, Noem y el control migratorio

Las solicitudes de Washington

Kristi Noem, enviada por el expresidente Donald Trump, no llegó con cortesías, sino con demandas claras:

  • Refuerzo de la frontera sur con Guatemala
  • Compartición de datos biométricos de personas en tránsito
  • Escaneo total de paquetes y envíos aéreos
  • Mayor intercambio de inteligencia criminal

Noem declaró a medios estadounidenses: “Ella (Sheinbaum) ha hecho mucho, pero queremos que asegure su frontera sur con Guatemala”.

El fantasma de la subordinación

Estas exigencias han despertado alarmas en sectores diplomáticos y sociales. Expertos como Carlos Heredia, analista en relaciones internacionales, advierten que:

“EE.UU. busca externalizar su frontera hacia el sur de México. Esto tensiona la soberanía mexicana y reaviva dinámicas asimétricas.”

El dilema biométrico: privacidad, soberanía y tecnología

¿Qué pidió EE.UU. exactamente?

Washington presiona para que México implemente un registro biométrico de migrantes (huellas, iris, rostro) y comparta esa información con autoridades estadounidenses.

La postura mexicana

Sheinbaum respondió que México no cuenta con una base nacional de datos biométricos y que cualquier decisión al respecto deberá ser discutida en mesas técnicas intergubernamentales.

“Eso tiene que ser parte de una mesa de trabajo”, enfatizó.

Riesgos y advertencias

  • ONGs y defensores digitales alertan sobre el uso indebido de datos sensibles
  • El INAI podría intervenir si se vulnera la privacidad de personas migrantes
  • Expertos en ciberseguridad advierten sobre posibles hackeos o usos extralegales

La frontera sur como polo de desarrollo: la alternativa mexicana

La visión de Sheinbaum

Más que blindar con soldados, la presidenta propone transformar la frontera sur en un motor de crecimiento regional, impulsando:

  • El Tren Interoceánico, que conectará Tabasco, Chiapas y Ciudad Hidalgo
  • Polos del Bienestar en Tapachula, ya en operación
  • Cooperación con el gobierno de Guatemala para extender el tren hacia Centroamérica

Una migración más humana y ordenada

La estrategia se basa en:

  • Atención humanitaria en territorio mexicano
  • Opciones de repatriación voluntaria con dignidad
  • Evitar que los migrantes lleguen al norte sin recursos ni protección

“Es mejor crear desarrollo que poner soldados”, declaró la mandataria.

Reacciones y escenarios futuros

Apoyos y críticas

  • Organismos multilaterales como la OIM han respaldado el enfoque de desarrollo regional
  • En cambio, sectores conservadores en EE.UU. ven con escepticismo cualquier enfoque que no implique militarización
  • Algunos analistas mexicanos advierten que la presión continuará mientras persista la campaña de Trump hacia 2025

Lo que está en juego

  • Soberanía digital y fronteriza de México
  • Relación bilateral en una nueva era política
  • La construcción de un modelo migratorio alternativo en América Latina

El encuentro entre Sheinbaum y Noem no fue sólo una reunión diplomática: fue un pulso de narrativas y proyectos de futuro. En un mundo marcado por fronteras, datos y migraciones, México busca afirmarse como un actor soberano, pero colaborativo.

¿Será posible mantener esa línea sin ceder a las presiones? El verdadero reto apenas comienza.

PolíticaSeguridad y soberanía: Claudia Sheinbaum responde a presiones de EE.UU.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS