La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este 28 de agosto la suspensión de la importación temporal de calzado terminado, una medida impulsada por un decreto presidencial para proteger la industria nacional. Esta acción busca revertir el grave deterioro que ha experimentado el sector en los últimos años, garantizando la competitividad y el empleo local.
Defensa y reactivación de la industria del calzado
“A partir de hoy ya no hay importación temporal para el calzado terminado”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su Mañanera de este 28 de agosto. Esta decisión se materializa con la publicación de un Decreto presidencial que busca proteger la industria nacional, la cual se ha visto afectada por estas prácticas.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, consideró que este Decreto tendrá un efecto positivo. “Estaba haciendo un daño muy grande a la industria del calzado, pensamos que el impacto va a ser sumamente positivo”, agregó. Entre los beneficios esperados figuran la recuperación e incremento de empleos, un aumento en la producción nacional, la prevención del contrabando técnico y una mejora sustancial en la competitividad del sector.
Cifras alarmantes: El impacto de la importación
Durante el periodo de 2019 a 2024, la industria del calzado en México experimentó una disminución significativa, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del Producto Interno Bruto (PIB) para el sector cayó un 3.1%, mientras que la producción se contrajo un 0.1% y el empleo un 2.8%. Esta situación se reflejó en una disminución de la capacidad de planta utilizada en 16.6 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum fija diciembre para el tren México-AIFA …
La situación se mantuvo desfavorable en 2024. Comparado con 2023, el PIB de la industria del calzado disminuyó un 12.8%, el valor de la producción se contrajo un 12.5%, y se perdieron 10,958 puestos formales de trabajo, llevando el empleo a niveles históricamente bajos. El Decreto presidencial subraya que “no se ha cumplido con el retorno de dichas mercancías, causando daño a la competitividad de la industria nacional, por lo que, es preciso tomar acciones para evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad de la industria nacional”.
Exportaciones mexicanas: Resiliencia frente a desafíos globales
Pese a las afectaciones del sector automotriz por la política estadounidense, las exportaciones de México registraron un aumento. La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que este fenómeno se debe a que un gran número de productos no paga aranceles, gracias al tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El T-MEC, pilar de las ventas al exterior
“La mayoría de los productos que se fabrican en México no tienen aranceles, se mantiene el Tratado Comercial (…) recuerden que el 25 por ciento es para aquellos que se exportan fuera del T-MEC, pero en todo lo demás se mantiene el T-MEC, es muy importante. Queremos mantener el tratado comercial que permite fortalecer las tres economías”, afirmó Sheinbaum en la Mañanera del 28 de agosto.
Las exportaciones mexicanas en julio registraron un crecimiento del 4% anual, de acuerdo con cifras originales del INEGI, incluso con la caída en las ventas al exterior de autos y productos agropecuarios. Con un valor de 56,708 millones de dólares en julio, las exportaciones totales mexicanas suman dos meses consecutivos de crecimiento.
Te puede interesar: Primer informe de Claudia Sheinbaum: ¿Es día feriado oficial?
Este comportamiento positivo fue impulsado por las exportaciones no petroleras, que aumentaron 5.21% anual, sustentadas principalmente por el componente manufacturero, el cual creció 5.29% anual. En contraste, las exportaciones petroleras continuaron su contracción, con una caída del 23.04%. Las exportaciones automotrices, por su parte, mostraron una contracción anual del 7.0% debido a la imposición de aranceles sectoriales de Estados Unidos, acumulando caídas anuales en cinco de los siete meses del año.
La decisión de la administración de Sheinbaum de proteger la industria del calzado subraya una estrategia enfocada en fortalecer la producción nacional y el empleo, mientras el país continúa navegando un panorama de exportaciones resilientes. ¿Será suficiente este decreto para revitalizar por completo un sector tan golpeado?