En la voz quebrada de una madre, hay más verdad que en mil informes. La palabra clave: “verdad y justicia” fue el eje del mensaje oficial este 11 de abril.
El Gobierno federal, a través de la Secretaria de Gobernación, propuso un compromiso frontal.
Gobierno federal propone agenda conjunta con colectivos de búsqueda
Durante la conferencia matutina del 11 de abril en Palacio Nacional, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reiteró el compromiso del Ejecutivo con los familiares de personas desaparecidas.
“Les hemos señalado que es una prioridad del Gobierno garantizar que haya verdad, justicia y atención”, dijo frente a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
En días recientes, la Secretaría ha sostenido diversas mesas de diálogo con colectivos de búsqueda, con el fin de construir de manera colaborativa una agenda nacional.
¿Quiénes participaron en las reuniones?
- Colectivos de madres y padres buscadores de todo el país
- Integrantes de organizaciones civiles con experiencia en desaparición forzada
- Representantes del Sistema Nacional de Búsqueda
¿Qué incluye la propuesta del Ejecutivo?
- Reformas a la Ley General de Población
- Cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada
- Creación de una Plataforma Única de Identidad
- Acciones específicas para alerta, búsqueda y localización
Plataformas tecnológicas para combatir la desaparición forzada
Uno de los puntos medulares del paquete de reformas es la creación de una Plataforma Única de Identidad, que busca agilizar el cruce de datos biométricos y registros oficiales para acelerar procesos de localización.
¿Cómo funcionaría esta plataforma?
- Integración de bases de datos de distintas dependencias
- Identificación más rápida de personas desaparecidas
- Enlace con fiscalías y comisiones estatales
Retos actuales en el sistema de búsqueda
- Fragmentación institucional
- Falta de homologación en registros
- Escasa capacitación en el uso de tecnología forense
El papel de las familias: de víctimas a protagonistas del cambio
Los colectivos no solo han exigido justicia: han construido rutas de búsqueda cuando el Estado no pudo. Su experiencia y conocimiento del territorio han sido clave.
“Han hablado desde su dolor y con libertad”, reconoció Rosa Icela Rodríguez.
Escuchar para actuar: la deuda histórica
- Años de omisión estatal dejaron una profunda desconfianza
- Las víctimas reclaman verdad plena, no narrativas oficiales
- La reparación pasa por el reconocimiento del daño y la memoria digna
La propuesta de una agenda conjunta no es solo un gesto político. Es un posible punto de inflexión. ¿Será esta vez diferente?.
El tiempo lo dirá, pero el mensaje ya está en la mesa: sin verdad y justicia, no hay paz posible.
El futuro del país se escribe también con los nombres que aún no han sido encontrados.