Azúcar en disputa: Bloqueo en Pucté revela crisis en la cadena cañera

Productores de caña levantan bloqueo en Pucté tras 15 días; exigen exportaciones para evitar colapso del precio del azúcar en el mercado nacional.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Productores de caña levantan bloqueo en Pucté tras 15 días; exigen exportaciones para evitar colapso del precio del azúcar en el mercado nacional.

Durante más de dos semanas, la entrada al ingenio San Rafael de Pucté, en Quintana Roo, fue símbolo de un conflicto agrario que trasciende fronteras. Los cañeros exigían lo justo: respeto al mercado y precios dignos del azúcar. Hoy, el conflicto parece calmarse, pero deja al descubierto tensiones profundas en la agroindustria azucarera de México.

¿Por qué se bloqueó el ingenio San Rafael de Pucté?

Una protesta por la supervivencia económica

El 15 de marzo de 2025, productores de caña de azúcar afiliados a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA) decidieron cerrar el acceso al ingenio San Rafael de Pucté, propiedad del Grupo Beta San Miguel, uno de los consorcios azucareros más grandes del país.

Su exigencia era clara: cumplir con los acuerdos de exportación de azúcar para evitar la saturación del mercado interno y, con ello, el desplome de los precios.

“No pedimos más que se respete lo pactado. Si se inunda el mercado nacional, la tonelada de azúcar se va al piso, y con ello nuestra economía”, declaró Evaristo Gómez Díaz, presidente de la ULPCA.

¿Qué se había acordado?

Desde inicios de la zafra 2024-2025, los cañeros habían negociado un esquema de distribución equilibrada entre el mercado nacional, el estadounidense (vía el T-MEC) y el internacional, para evitar una sobreoferta interna. Sin embargo, los productores acusaban a los industriales de retener el azúcar en bodegas en lugar de exportarla, generando un cuello de botella logístico y comercial.

Factores de fondo: Clima, plagas y precios

El impacto del hongo Fusarium

La crisis cañera en Pucté no es aislada. Las condiciones climáticas y fitosanitarias en el sureste mexicano han sido desfavorables. Este año, la aparición del hongo Fusarium una plaga que afecta la raíz y el tallo de la caña ha reducido significativamente los niveles de extracción de sacarosa.

  • En algunos lotes, la pérdida ha superado el 20% del rendimiento habitual.
  • La calidad industrial también ha caído: Menos azúcar por tonelada de caña.

¿Cuánto se ha desplomado el precio?

Durante el primer trimestre de 2025, el precio por tonelada de azúcar en el mercado nacional cayó un 17%, según cifras de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA).

Esto ha encendido las alarmas:

  • La producción sigue alta, pero la demanda nacional no crece al mismo ritmo.
  • El precio de referencia del azúcar blanco ha caído a 12,800 pesos/tonelada, por debajo del punto de equilibrio para muchos productores.

¿Qué logró el movimiento de bloqueo?

Prueba de exportaciones: El argumento del fin del paro

Tras intensas negociaciones y más de 15 días de tensión, el Grupo Beta San Miguel entregó documentación y evidencia logística de envíos recientes al extranjero. La carga había salido vía marítima desde puertos del Golfo de México con destino a mercados de Centroamérica y Asia.

Evaristo Gómez Díaz declaró:

“Nos mostraron los manifiestos y las facturas. Se comprobó la salida. Por eso decidimos levantar el bloqueo, pero no bajaremos la guardia.”

Supervisión permanente

Los productores anunciaron que, aunque se reabrió el paso al ingenio, se instalarán brigadas de vigilancia en los puntos de salida de azúcar. El objetivo es asegurar que se mantenga la exportación y que el producto no se redireccione al mercado nacional, donde saturaría la oferta.

Azúcar y geopolítica: ¿Cómo influyen los acuerdos comerciales?

El T-MEC y el cupo azucarero

Uno de los elementos claves en esta crisis es el cupo de exportación de azúcar a Estados Unidos, que cada año se negocia en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

  • En 2024, México tuvo asignado un cupo de 1.1 millones de toneladas métricas.
  • Sin embargo, las exportaciones reales cayeron 9% respecto al año anterior.

La burocracia, la falta de infraestructura y las tensiones internas han limitado el aprovechamiento total del cupo.

La competencia global

Además, países como Brasil, Tailandia e India dominan el mercado internacional de azúcar a bajo costo. Esto obliga a México a mantener estándares de calidad, logística eficiente y precios competitivos para no quedar fuera.

¿Qué revela esta crisis sobre la industria azucarera mexicana?

Concentración y poder de los ingenios

Actualmente, el 70% de la molienda nacional está controlada por tres grandes grupos: Beta San Miguel, Zucarmex y Grupo Azucarero México. Esta concentración genera tensiones permanentes con los productores, que muchas veces sienten que su margen de negociación es mínimo.

Vulnerabilidad del modelo productivo

El modelo actual depende de:

  • Altos rendimientos agrícolas
  • Buen clima
  • Exportaciones fluidas
  • Precios estables

Cualquier alteración plagas, lluvias fuera de temporada o saturación de bodegas puede desatar una crisis inmediata.

¿Y ahora qué sigue para los cañeros de Pucté y del país?

Demandas de largo plazo

El movimiento de los cañeros no solo pedía exportaciones inmediatas. También exigía:

  1. Mejorar la transparencia en la comercialización del azúcar.
  2. Renovar maquinaria agrícola para enfrentar la pérdida de eficiencia.
  3. Acceso a seguros climáticos para reducir riesgos.
  4. Apoyos a la investigación agronómica, sobre todo en control de plagas como el Fusarium.

¿Está el gobierno escuchando?

Hasta el momento, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha permanecido en un perfil bajo respecto al conflicto. Se ha limitado a señalar que “se están monitoreando las condiciones del mercado”.

Sin embargo, expertos advierten que si no se actúa con rapidez, podrían repetirse protestas similares en otros estados cañeros como Veracruz, Oaxaca o Morelos.

El lado humano: Historias desde la trinchera rural

“Nos pagan tarde, nos pagan poco”

Don Eulogio Hernández, cañero de 64 años con 40 zafras en la espalda, cuenta que esta es una de las peores temporadas que ha vivido:

“Nos estamos endeudando para cosechar. Si el precio no sube, muchos vamos a abandonar la caña.”

La falta de crédito, los altos costos de fertilizantes y la inflación rural están asfixiando al pequeño productor.

Mujeres cañeras: Doble carga, doble lucha

María de los Ángeles Poot es una de las pocas mujeres cañeras en el ejido de Xul-Ha. Además de cultivar, se encarga del hogar. Ella dice:

“Cosechar caña es duro, pero pelear por el precio lo es más. Si no nos unimos, no nos escuchan.”

¿Es momento de transformar el modelo agroindustrial?

Propuestas de solución estructural

Algunos especialistas proponen:

  • Regionalizar los esquemas de comercialización para evitar cuellos de botella.
  • Incentivar cooperativas de productores que integren también la industrialización.
  • Digitalizar la trazabilidad del azúcar, desde el corte hasta el mercado.
  • Fomentar bioenergía con residuos de caña, para diversificar ingresos.

Un futuro dulce, si se actúa hoy

México puede consolidarse como potencia azucarera responsable, pero solo si se corrigen las asimetrías entre productores e industriales, se moderniza la logística exportadora y se protege el ingreso rural.

¿Hasta cuándo podrá sostenerse un modelo donde los que producen lo dulce del país viven con amargura?El caso de Pucté no es un hecho aislado, sino un síntoma estructural. Si México quiere tener un agro fuerte, competitivo y justo, tendrá que abrir más que las bodegas: tendrá que abrir los ojos a las verdaderas causas de la crisis rural.

Quintana RooAzúcar en disputa: Bloqueo en Pucté revela crisis en la cadena cañera
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS