Exentan a Sedena de MIA en Bacalar: Polémica por hotel en zona protegida

Semarnat exime a Sedena de presentar MIA en Bacalar; el proyecto militar genera controversia ambiental en la Laguna y el fuerte de San Felipe.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Semarnat exime a Sedena de presentar MIA en Bacalar; el proyecto militar genera controversia ambiental en la Laguna y el fuerte de San Felipe.

Exentan a Sedena de MIA en Bacalar: Polémica por hotel en zona protegida


Semarnat exime a Sedena de presentar MIA en Bacalar; el proyecto militar genera controversia ambiental en la Laguna y el fuerte de San Felipe.

Un paraíso turquesa, un fuerte colonial y un hotel militar. La Laguna de Bacalar es hoy epicentro de un debate nacional: ¿Hasta dónde llega la autoridad ambiental cuando el ejército está involucrado?

¿Qué está construyendo la Sedena en Bacalar y por qué es polémico?

Un espacio para la recuperación del personal militar

El inmueble, según informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), será un centro de descanso y recuperación para soldados con estrés postraumático, derivado de operaciones de alto riesgo. Se trata de una rehabilitación de un predio construido desde 1983, ubicado a escasos metros de la Laguna de Bacalar, en Quintana Roo.

La obra incluye:

  • Sustitución de componentes estructurales dañados.
  • Mejoras sustentables y de seguridad.
  • Ampliaciones menores al inmueble original.

El detonante del conflicto: ¿Una “exención” legal o un permiso a modo?

El conflicto surgió cuando la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) notificó a la Sedena que no era necesario presentar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), un requisito indispensable para prácticamente cualquier obra que pueda alterar ecosistemas delicados.

📄 Número de trámite: Semarnat-04-006
📆 Fecha de resolución: 27 de marzo de 2025

Este tipo de exención, aunque legal, ha sido interpretado por ambientalistas y ciudadanos locales como una forma discrecional de evitar la evaluación técnica de posibles daños ecológicos.

El valor ecológico y cultural de Bacalar

Un ecosistema frágil: La joya turquesa de Quintana Roo

La Laguna de Bacalar, conocida como la “Laguna de los Siete Colores”, es hogar de estromatolitos milenarios, formaciones bacterianas que datan de hace más de 3,500 millones de años y son claves para entender el origen de la vida en la Tierra.

Características clave del ecosistema:

  • Ecosistema de agua dulce vulnerable.
  • Presencia de flora y fauna endémica.
  • Alta presión turística en crecimiento.

El fuerte de San Felipe: Historia y patrimonio en peligro

A solo metros del inmueble militar se encuentra el Fuerte de San Felipe, un baluarte colonial del siglo XVIII construido para defender la región de los ataques piratas. Su cercanía con el proyecto ha generado preocupación por el impacto visual, estructural y turístico que podría tener la obra.

Argumentos de Sedena y Semarnat: ¿Base técnica o justificación política?

El punto de vista oficial: No hay impacto significativo

La Sedena justificó la exención con base en lo siguiente:

  • No se modificará el uso de suelo.
  • No se construirá desde cero, sino que se rehabilita.
  • No se generará desequilibrio ecológico, según criterios técnicos.

Por su parte, la Semarnat validó el trámite con base en el Reglamento de la LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente), que permite la exención de la MIA si no se prevé afectación ambiental significativa.

“El proyecto implica una intervención que no genera desequilibrio ecológico ni transgrede la normatividad aplicable”, dicta el comunicado.

Las dudas desde la sociedad civil: Falta transparencia

Grupos como el Colectivo Bacalar Sostenible y organizaciones como Greenpeace México han señalado que:

  • La zona está sobre explotada turísticamente.
  • La autoridad ambiental no debería ser juez y parte.
  • Existe un patrón de privilegios institucionales al ejército en megaproyectos.

“Las exenciones de MIA no pueden convertirse en cheques en blanco para las Fuerzas Armadas”, denunció una activista local en redes sociales.

Militarización del espacio civil: ¿Una tendencia preocupante?

Bacalar no es un caso aislado

El caso de Bacalar se suma a una lista creciente de proyectos donde el ejército construye o administra infraestructura civil, como el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles o incluso bancos del Bienestar.

Esta militarización ha sido criticada por:

  • Falta de mecanismos de transparencia.
  • Opacidad en la licitación de obras.
  • Supresión de procesos de evaluación ambiental.

Exenciones en otros megaproyectos: Patrón repetido

El Tren Maya, por ejemplo, también fue eximido de ciertos trámites ambientales mediante un acuerdo presidencial que lo declaró de “interés público y seguridad nacional”. Esto ha sentado precedentes para que otras dependencias, como la Sedena, soliciten beneficios similares.

¿Qué dice la ley sobre las exenciones de MIA?

Las exenciones de Manifestación de Impacto Ambiental están previstas en el artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, siempre y cuando:

  • La obra no modifique significativamente el entorno.
  • No implique desmonte, relleno o afectación directa a cuerpos de agua.
  • Se trate de mantenimiento o rehabilitación de infraestructura preexistente.

¿Se cumplió con la norma o se forzó su interpretación?

El fondo del debate radica en si la Sedena solo busca rehabilitar o si en realidad está transformando el inmueble en un complejo turístico-militar, lo que implicaría un cambio de uso de suelo y un impacto indirecto mayor.

Profepa y el papel de la inspección: ¿Realmente habrá vigilancia?

Según el comunicado de Semarnat, será la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) la encargada de:

  • Supervisar las medidas de mitigación durante la obra.
  • Verificar que no haya afectaciones al ecosistema.
  • Sancionar en caso de incumplimiento.

Sin embargo, organizaciones ambientales cuestionan la capacidad operativa de Profepa, que ha sido reducida presupuestal y logísticamente en los últimos años.

“Profepa no tiene personal suficiente ni recursos para inspeccionar en tiempo real obras de alto riesgo ecológico”, denunció una ONG.

Reacciones sociales y posibles consecuencias

Protestas locales y presión en redes sociales

Vecinos de Bacalar, turistas y colectivos ambientales han iniciado una campaña bajo el lema #SalvemosBacalar, exigiendo:

  • La revocación de la exención.
  • Un proceso transparente de evaluación.
  • Garantías de no afectación al ecosistema.

Posibles consecuencias:

  • Daño a la reputación del destino turístico.
  • Pérdida de biodiversidad local si no se cumplen las mitigaciones.
  • Precedente para otros proyectos militares sin MIA.

¿Qué sigue para Bacalar y la autoridad ambiental?

La batalla legal podría escalar si:

  • Se interponen amparos por parte de la sociedad civil.
  • Profepa detecta irregularidades en la ejecución de la obra.
  • Se documentan afectaciones ambientales no previstas.

También está en juego la credibilidad de Semarnat como autoridad ambiental y el respeto al principio de precaución ecológica, que debería regir toda acción gubernamental en zonas frágiles.

El caso Bacalar deja al descubierto una tensión creciente entre conservación ambiental y decisiones de Estado militarizadas. ¿Puede México proteger sus recursos naturales cuando quienes construyen son los mismos que ejercen el poder armado? El desenlace de este conflicto marcará un precedente no solo para Bacalar, sino para toda la política ambiental del país.

Quintana RooExentan a Sedena de MIA en Bacalar: Polémica por hotel en zona...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS