Una isla, un reto y una oportunidad de sanar
En una isla donde los servicios médicos son limitados, la primera Feria de Salud Familiar llega como una respuesta directa a una necesidad histórica. El evento promete mucho más que consultas: representa un nuevo modelo de salud comunitaria.
¿Por qué esta feria es un hito para Isla Mujeres?
La iniciativa del Gobierno Municipal, encabezado por la alcaldesa Atenea Gómez Ricalde, no es una acción aislada. Es parte de una estrategia que busca cerrar brechas de acceso a la salud, especialmente en comunidades insulares donde el traslado al continente complica diagnósticos y tratamientos.
“Queremos que la salud deje de ser un privilegio”, declaró Alicia Ricalde Magaña, presidenta honoraria del DIF Isla Mujeres.
La Feria, que se realizará el 7 de abril en el Domo Bicentenario, promete atención médica gratuita y especializada, en un entorno amigable y con enfoque preventivo.
¿Qué servicios se ofrecerán durante la Feria de Salud?
Especialidades médicas clave
- Ginecología
- Pediatría
- Medicina interna
- Nutrición y odontología
- Ortopedia y traumatología
Con estas especialidades se cubren las principales demandas médicas de la población, sobre todo en un contexto donde los hospitales públicos no siempre alcanzan.
Servicios comunitarios adicionales
- Terapias físicas
- Cortes de cabello gratuitos
- Vacunación general y refuerzos
- Pruebas rápidas de enfermedades de transmisión sexual
- Atención a pacientes con heridas crónicas o complicaciones por diabetes
Salud pública insular: un modelo en transformación
Isla Mujeres se enfrenta a desafíos particulares:
- Movilidad limitada
- Escasez de especialistas
- Costos altos por traslados
Este tipo de ferias acercan servicios clave, sin depender del hospital del continente. Además, se promueve la educación preventiva, pieza fundamental en una población con creciente incidencia de enfermedades crónico-degenerativas.
Participación ciudadana: clave del éxito
El DIF Isla Mujeres hace un llamado a toda la comunidad para acudir en familia. En ediciones similares en otros municipios de Quintana Roo, la participación triplicó las expectativas, mostrando el alto interés social en este tipo de eventos gratuitos.
“Lo más importante es que la gente sienta que su salud importa, que no está sola”, puntualizó Ricalde Magaña.
¿Puede una feria cambiar el sistema de salud?
Una sola jornada no lo resolverá todo, pero marca un precedente. Si otras regiones replican el modelo, podríamos estar ante un giro real hacia una salud más justa y descentralizada en México.
¿Será este el inicio de un nuevo paradigma de salud local?