Investigadores advierten sobre una posible acumulación histórica de sargazo en las playas del Caribe Mexicano. Este fenómeno, que podría superar las cifras récord de 2018, plantea serios desafíos ambientales y económicos para la región.
El sargazo se acerca: ¿Qué tan grave es la situación?
Un cinturón masivo de sargazo avanza por el Atlántico, amenazando con impactar las costas del Caribe Mexicano con una intensidad sin precedentes. Especialistas como Lorenzo Álvarez y Briggita Ine Van, citados por La Jornada, alertan que la acumulación podría superar las 522 mil 226 toneladas registradas en 2018.
Datos satelitales muestran que esta masa de sargazo se desplaza desde el norte de Brasil y África, pasando por el Mar Caribe, hasta las costas del sur de Estados Unidos.
Briggita Ine Van, fundadora del Laboratorio de Pastos Marinos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca que este cinturón de sargazo es tan grande que supera en tamaño a cualquier país.
Cifras alarmantes
Los monitoreos mensuales de la Universidad del Sur de Florida revelan que en mayo de este año había 37,5 millones de toneladas de sargazo en el Atlántico, casi el doble de lo registrado en julio de 2018. Lorenzo Álvarez, investigador de Sistemas Arrecifales de la UNAM, advierte que el pico de la temporada de sargazo se espera en los próximos dos o tres meses.
Impacto y desafíos del sargazo
La llegada masiva de sargazo plantea diversos desafíos para el Caribe Mexicano.
Problemas ambientales
Lorenzo Álvarez explica que el sargazo recolectado en las playas genera escurrimientos que contaminan los acuíferos y aportan nutrientes al sistema lagunar, agravando los problemas ambientales.
Efectos en la economía local
En localidades como Mahahual, los pescadores han visto su actividad completamente paralizada.
Algunos reportaron la presencia de sardinas muertas atrapadas en el sargazo, lo que refleja el impacto directo de esta alga en la biodiversidad marina.
Reacción en playa del carmen
En Playa del Carmen, la secretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático, Samantha Álvarez, informó que los vientos del sureste han intensificado el recale del sargazo en zonas como El Recodo y Punta Esmeralda, donde se trabaja con más de 100 personas, maquinaria especializada y embarcaciones proporcionadas por la Secretaría de Marina.
¿Qué es el sargazo y por qué está llegando en masa?
El sargazo, un alga marina flotante del género Sargassum, forma parte del ecosistema natural en el Mar de los Sargazos en el Atlántico Norte. Su proliferación masiva se debe a factores como:
Cambio climático: Eleva la temperatura del agua, favoreciendo el crecimiento del alga.
Contaminación por nutrientes: Nitrógeno y fósforo provenientes de la agricultura y aguas residuales.
- Cambios en las corrientes oceánicas: Transportan grandes cantidades de sargazo hacia el Caribe.
Consecuencias devastadoras
Cuando el sargazo llega a las playas, se descompone rápidamente, liberando gases como el ácido sulfhídrico, que emite un olor desagradable y puede ser tóxico en altas concentraciones. Además, afecta al turismo, la pesca y la biodiversidad marina, al impedir que especies como las tortugas marinas aniden y al alterar la calidad del agua.
Estrategias y futuro del manejo del sargazo
A pesar de las medidas implementadas, como la instalación de barreras y el uso de maquinaria especializada, los expertos coinciden en la necesidad de un enfoque más integral y continuo para mitigar los impactos del sargazo en el Caribe Mexicano y otras regiones afectadas. Lorenzo Álvarez criticó la falta de continuidad en las estrategias para abordar este fenómeno, señalando que los esfuerzos gubernamentales suelen reactivarse únicamente cuando el problema se agrava. ¿Será posible encontrar una solución efectiva y sostenible para este desafío ambiental y económico?