Mara Lezama impulsa a artesanas de Quintana Roo con insumos y autonomía

Mara Lezama entregó materiales a más de 2 mil artesanas en José María Morelos. El programa fortalece la economía y preserva oficios ancestrales.

AL MOMENTO

- Advertisement -

En el corazón de José María Morelos, donde los hilos cuentan historias y las manos transforman la tradición en arte, más de 2 mil artesanas recibieron un impulso vital. Con emoción, orgullo y voz firme, Mara Lezama entregó materiales que no solo sostienen un oficio, sino un legado vivo que busca autonomía, justicia y futuro.

Una política de rostro comunitario: así nació Artesanas del Bienestar

¿Qué es el programa y a quién beneficia?

Artesanas del Bienestar es una iniciativa impulsada por el gobierno de Quintana Roo a través del Instituto de Economía Social y Solidaria (IESSOL). Su objetivo central es fortalecer las capacidades productivas de mujeres y hombres artesanos en comunidades rurales, principalmente indígenas, mediante:

  • Entrega de paquetes de materiales e insumos
  • Capacitación técnica y organizativa
  • Fomento al emprendimiento colectivo
  • Preservación de saberes tradicionales

Comunidades incluidas en esta fase

Esta reciente entrega benefició a 2,050 personas artesanas organizadas en 41 grupos de trabajo de localidades como:

  • Sabán, Kantemó, Kancabchen, Dziuché, Sacalaca
  • San Felipe I, Candelaria, La Esperanza, El Naranjal
  • X-Cabil, Cafetalito, Santa Gertrudis, Tabasco
  • Entre muchas otras del municipio José María Morelos

Insumos, pero también dignidad: ¿qué se entregó y por qué importa?

Tipos de paquetes artesanales distribuidos

Los insumos entregados se clasifican por técnica y especialidad artesanal, permitiendo responder a la diversidad de oficios en la región:

  • Paquetes para bordado textil tradicional
  • Insumos para urdido de hamacas
  • Materiales para macramé y tejido decorativo
  • Herramientas para trabajo en madera
  • Elementos para elaboración de muñecas tradicionales

Esta variedad no es casual: responde a un mapeo cultural realizado por el IESSOL para preservar las prácticas ancestrales y adecuarlas a un mercado moderno.

Más que apoyo económico: autonomía y revalorización

“Queremos verlas empoderadas, valientes, guerreras, haciendo eso que aprendieron hace tantos años”, expresó la gobernadora Mara Lezama, quien enfatizó que la entrega de estos materiales representa un paso hacia la autonomía financiera y emocional de las mujeres rurales.

La dimensión social y feminista del proyecto

Gobernar con perspectiva de género y justicia

Desde que asumió el cargo, Mara Lezama ha remarcado su compromiso con un gobierno humanista y con corazón feminista. En esta entrega lo reiteró:

“Hubo de pasar 50 años para que Quintana Roo tuviera una mujer gobernadora. Hoy, estamos escribiendo una nueva historia para las mujeres de nuestras comunidades”.

Acabar con desigualdades estructurales

El programa busca romper cadenas de dependencia económica, muchas veces ancladas al machismo, clasismo y racismo estructural en zonas rurales. Por eso se incentiva a las mujeres a:

  • Administrar sus propios ingresos
  • Formar cooperativas productivas
  • Reinvertir en su negocio
  • Conectarse con mercados nacionales e internacionales

Economía social y solidaria: el modelo que impulsa el IESSOL

¿Qué es la economía social?

La economía social y solidaria es un modelo de desarrollo basado en valores comunitarios, que prioriza el bienestar colectivo por encima de la acumulación individual.

  • Se basa en grupos autogestivos.
  • Promueve la propiedad colectiva de medios de producción.
  • Genera procesos de comercialización justa y sustentable.

Cifras del programa a la fecha

  • Más de 5,050 personas artesanas beneficiadas
  • 101 grupos sociales formalizados
  • 3 meses de capacitación previa a la entrega de insumos
  • Participación activa de mujeres en un 90%

Saberes que se heredan: preservar los oficios tradicionales

El arte como memoria viva

Bordar no es solo una actividad manual. Es una forma de resistencia cultural y memoria histórica, especialmente en comunidades mayas donde el diseño, los colores y los hilos narran relatos familiares, cosmogonías y visiones del mundo.

La gobernadora destacó:

“Estos programas también tienen otro objetivo: que no se acaben esos oficios milenarios que se transmiten de generación en generación”.

Riesgos de extinción

Con la globalización y el desplazamiento hacia empleos precarios en ciudades, muchas tradiciones artesanales están en riesgo de desaparecer si no se protegen, difunden y comercializan de forma justa.

Emprendimiento rural: del taller doméstico al mercado regional

Cómo se articulan los grupos productivos

Los grupos artesanales apoyados se organizan bajo principios de:

  • Solidaridad y colaboración
  • Producción colectiva
  • Reparto equitativo de utilidades

Cada grupo recibe asesoría para:

  • Diseñar un plan de negocio
  • Acceder a ferias artesanales
  • Usar redes sociales para promoción

Casos exitosos

Matilde Moo Poot y Josefina Tuz Moo, reconocidas artesanas presentes en el evento, han logrado colocar sus piezas en mercados de Chetumal y Cancún, y recientemente iniciaron contacto con compradores en Mérida y Ciudad de México.

Una entrega que es también acto político y simbólico

Presencias clave en el evento

Acompañaron a Mara Lezama:

  • Verónica Lezama Espinosa, presidenta honoraria del DIF
  • Erik Borges Yam, presidente municipal
  • Perla Aguilar Lara, directora del IESSOL
  • Esther Burgos Jiménez, secretaria de las Mujeres
  • José María Chacón Chablé, diputado local
  • Lilián Villanueva Chan, directora del Instituto de Cultura y las Artes

Este respaldo institucional refleja la articulación intergubernamental para fortalecer la economía popular femenina en la entidad.

Impacto a largo plazo: ¿qué se espera con esta política?

Objetivos medibles

  • Aumentar en 60% los ingresos promedio de las artesanas participantes en un año.
  • Reducir el abandono de oficios tradicionales en zonas rurales.
  • Lograr que el 30% de los grupos formen cooperativas formalizadas.
  • Incorporar productos a tiendas institucionales, ferias estatales y mercados digitales.

Desafíos pendientes

  • Crear canales sostenibles de comercialización directa sin intermediarios abusivos.
  • Brindar capacitación continua en temas de diseño, finanzas y marketing.
  • Facilitar el acceso a tecnologías de producción limpia y materias primas locales.

Cuando apoyar a las artesanas es tejer futuro para todos

Los bordados que nacen en Sabán o las hamacas de Kantemó no solo son objetos de venta. Son manifestaciones culturales profundas, hilos de identidad y dignidad.

Con programas como Artesanas del Bienestar, el gobierno de Mara Lezama demuestra que el desarrollo con justicia social es posible si se comienza por las manos que han sostenido el tejido de las comunidades por generaciones.

Y si esas manos hoy tienen herramientas, materiales y una voz propia, el siguiente paso será verlas al frente, como protagonistas del cambio.

Quintana RooMara Lezama impulsa a artesanas de Quintana Roo con insumos y autonomía
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS