Recicla por tu Futuro arranca en el sur de Quintana Roo: residuos reciclables podrán canjearse por alimentos. Un modelo con impacto social y ambiental.
En una región golpeada por la desigualdad y el deterioro ambiental, Recicla por tu Futuro emerge como una alternativa concreta: cambiar residuos por alimentos. Este 2025, el sur de Quintana Roo se suma a una iniciativa que ya transforma la relación entre basura, economía y conciencia ecológica.
¿Qué es Recicla por tu Futuro y por qué importa?
Recicla por tu Futuro es un programa estatal impulsado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), que recompensa el reciclaje con canastas alimentarias. Su enfoque va más allá del intercambio: busca cambiar la percepción ciudadana sobre los residuos, promoviendo una cultura de responsabilidad ecológica.
“Queremos que la gente entienda que los residuos tienen valor y no deben acabar en los rellenos sanitarios”, explicó Óscar Rébora, titular de la SEMA.
Un enfoque con doble impacto: Social y ambiental
- Apoyo directo a familias vulnerables mediante alimentos básicos.
- Reducción significativa de desechos sólidos en vertederos.
- Educación ambiental práctica, no solo teórica.
Durante 2024, se recolectaron más de 200 mil kilos de materiales reciclables como PET, cartón y aluminio, demostrando que pequeñas acciones comunitarias pueden escalar a grandes resultados.
Expansión del programa: Sur de Quintana Roo se suma
Este fin de semana inicia el registro en Othón P. Blanco, sumando seis municipios en total:
- Benito Juárez
- Isla Mujeres
- Puerto Morelos
- Solidaridad (Playa del Carmen)
- Tulum
- Othón P. Blanco (Chetumal)
Meta 2025: 90 mil canastas, 15 mil beneficiarios
La SEMA proyecta entregar unas 90 mil canastas alimentarias a 15 mil personas durante 2025. Esto requerirá una participación activa de los ciudadanos y una logística coordinada para el acopio, registro y distribución.
“No buscamos toneladas, buscamos conciencia”, reiteró Rébora.
¿Por qué este modelo podría escalar a nivel nacional?
Programas como Recicla por tu Futuro ofrecen soluciones tangibles a tres grandes problemas:
- Pobreza alimentaria.
- Sobreproducción de residuos.
- Déficit de cultura ecológica.
Factores clave de replicabilidad
- Bajo costo operativo.
- Alta rentabilidad social.
- Participación comunitaria directa.
- Medición de impacto en tiempo real.
Este tipo de propuestas resuenan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en los rubros de consumo responsable, acción por el clima y reducción de desigualdades.
Lo que sigue: ¿Puede México transformar su economía circular?
La experiencia en Quintana Roo abre la puerta a una pregunta nacional: ¿Estamos listos para migrar de un modelo extractivo a uno circular y solidario?
Si el reciclaje deja de ser un deber aburrido y se convierte en una acción con retribución inmediata, miles de comunidades podrían beneficiarse.
La basura ya no es el final del ciclo. Es el comienzo de uno nuevo.