Red de Tráfico de Personas en Guatemala: Así Operaba la Organización “López”

La organización "López" movió millones con el tráfico de migrantes hacia EE.UU. Descubre cómo operaba y las sanciones que enfrenta.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El negocio clandestino del tráfico de personas en Centroamérica

El tráfico de personas es una de las industrias ilegales más lucrativas del mundo. En Centroamérica, redes criminales han perfeccionado sus métodos para transportar migrantes indocumentados hacia Estados Unidos, cobrando sumas exorbitantes por este peligroso trayecto.

Una de las organizaciones más notorias en este negocio es la conocida como “López”, con sede en Guatemala y dirigida por Ronaldo Galindo López Escobar. Sus operaciones han generado ganancias millonarias en los últimos años, impulsadas por la desesperación de miles de personas que buscan una mejor vida en EE.UU.

Cómo funcionaba la red de tráfico de personas “López”

Mecanismos de operación

Según estimaciones del Departamento del Tesoro de EE.UU., entre septiembre de 2020 y 2023, la organización “López” obtuvo ganancias de entre 104 y 416 millones de dólares. Su modelo de negocio se basaba en:

  • Cobro de entre 13,000 y 16,000 dólares por persona.
  • Transporte de migrantes en autobuses a través de México.
  • Uso de casas de seguridad en la frontera suroeste de EE.UU..
  • Corrupción de funcionarios y compra de documentos mexicanos fraudulentos.

Complicidad con cárteles mexicanos

Para asegurar el tránsito de migrantes, la organización “López” pagaba comisiones a grupos criminales mexicanos, entre ellos La Línea, un brazo armado del Cártel de Juárez. Estos grupos facilitaban el cruce por rutas seguras y proporcionaban protección ante otras organizaciones delictivas.

La sofisticada estructura financiera de la organización

Uno de los aspectos más impactantes del caso es la sofisticación financiera de la red. La organización utilizó bancos y empresas de servicios financieros en EE.UU. para recibir pagos de los familiares de los migrantes. Este nivel de operación demuestra que la organización tenía acceso a infraestructura financiera internacional.

Sanciones y medidas contra la organización “López”

Primeras sanciones en julio de 2024

El Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso sanciones a Ronaldo Galindo López Escobar, su hijo Whiskey Hans López Ambrosio y su esposa Karen Stefany Hernández Vanegas por su participación en el tráfico de personas.

Nueva ofensiva en marzo de 2025

En marzo de 2025, se sancionó también a Jumilca Sandivel Hernández Pérez, identificada como una líder clave de la organización y con vínculos directos con La Línea.

Las sanciones incluyen:

  • Congelamiento de activos en EE.UU.
  • Prohibición de transacciones financieras con empresas estadounidenses.
  • Cooperación internacional para desmantelar la estructura operativa de la red.

Impacto en la crisis migratoria

El desmantelamiento de la organización “López” es un paso clave en la lucha contra el tráfico de personas. Sin embargo, el fenómeno migratorio sigue siendo un problema estructural que necesita soluciones integrales.

Mientras haya pobreza, violencia y falta de oportunidades en Centroamérica, redes como “López” seguirán encontrando clientes dispuestos a arriesgarlo todo por el sueño americano.

La caída de la organización “López” expone cómo operan estas mafias y cómo logran burlar los sistemas de seguridad para lucrar con la desesperación de miles de migrantes. A pesar de los esfuerzos de las autoridades estadounidenses, es fundamental una estrategia binacional para combatir este flagelo y ofrecer soluciones reales a la crisis migratoria en la región.

CrimenRed de Tráfico de Personas en Guatemala: Así Operaba la Organización "López"
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS