El dilema del turismo en Cancún: ¿progreso para todos o para unos cuantos?
Cancún, Q. R., abril de 2025.
“El turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo”. Con estas palabras, Ana Paty Peralta, presidenta municipal de Benito Juárez, resumió un desafío urgente que pone en jaque a uno de los destinos más visitados del mundo: ¿puede el turismo seguir creciendo sin dejar atrás a sus propias comunidades?
En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo de Quintana Roo, realizada en las instalaciones de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPMIM), líderes de todos los sectores coincidieron: el modelo turístico actual necesita una transformación profunda.
Hacia un nuevo modelo de turismo en Quintana Roo
Un sector vital, pero con desigualdades
Quintana Roo recibe más de 30 millones de visitantes al año, según cifras del gobierno estatal. La industria turística representa más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad. Sin embargo, este éxito económico no siempre se refleja en mejores condiciones de vida para todos los habitantes.
“Nunca más una industria que solo genere bonanza para unos cuantos”, declaró Ana Paty Peralta ante representantes del sector privado, académico, ambiental y social.
Hoy en día, miles de trabajadores del turismo viven en colonias populares sin acceso pleno a servicios básicos, mientras hoteles de lujo multiplican sus ganancias. El reto: redistribuir los beneficios del turismo de manera equitativa.
¿Qué es un turismo consciente y justo?
Ana Paty propone un cambio de paradigma:
- Turismo consciente: Que reconozca el impacto ambiental y social de cada acción.
- Turismo sostenible: Que cuide los recursos naturales y culturales del destino.
- Turismo justo: Que incluya a todos en los beneficios, especialmente a las comunidades locales.
Esta visión va más allá del marketing verde. Implica transformar políticas públicas, capacitar a los actores del sector y, sobre todo, redefinir el éxito turístico: no solo en número de visitantes, sino en calidad de vida para quienes viven del turismo.
La fuerza del consenso: una gobernanza turística colaborativa
Participación multisectorial
El evento contó con la presencia de:
- Gobernadora Mara Lezama
- Presidentes municipales de otros destinos turísticos de Quintana Roo
- Representantes del sector hotelero y empresarial
- Académicos y líderes ambientales
- Organizaciones de la sociedad civil
Este Consejo Consultivo busca ser un espacio de diálogo permanente y no solo una reunión protocolaria. La inclusión de voces diversas refuerza la legitimidad y efectividad de las decisiones.
El papel de la AHCPMIM
La Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres fue sede y actor clave en este encuentro. Su rol será fundamental en la ejecución de acciones concretas:
- Promover buenas prácticas ambientales en hospedaje
- Incentivar el turismo comunitario
- Establecer estándares éticos en la cadena de valor turística
Avances y planes concretos: ¿qué se discutió en la sesión?
1. Reporte de cierre de la actividad turística 2024
Aunque 2024 cerró con cifras récord de visitantes, también dejó en evidencia:
- Presiones ambientales crecientes en zonas costeras
- Saturación urbana en Cancún y Playa del Carmen
- Desigualdades persistentes entre zonas hoteleras y periféricas
Estos datos sirvieron de base para replantear el enfoque turístico de 2025.
2. Plan Maestro de Turismo Sustentable
Uno de los temas centrales fue la presentación de este plan, cuyo objetivo es:
- Limitar la expansión hotelera desordenada
- Apostar por energías limpias en infraestructura turística
- Fomentar la educación ambiental entre turistas y operadores
- Incluir a pueblos originarios y comunidades rurales en nuevas rutas
Este plan busca alinear a Quintana Roo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente los relacionados con trabajo digno, igualdad y conservación ambiental.
3. Plan de trabajo 2025
El plan contempla acciones medibles:
- Capacitación a 5,000 trabajadores turísticos en prácticas sostenibles
- Auditorías ambientales a hoteles y tour-operadores
- Promoción de turismo rural en el centro y sur del estado
- Campañas de sensibilización en aeropuertos y zonas hoteleras
Turismo con impacto real: de los discursos a las acciones
¿Qué significa “impacto real” para las comunidades?
Para Ana Paty, no basta con que haya empleos. El verdadero cambio se dará cuando:
- Las familias tengan acceso a vivienda digna
- La derrama turística financie educación, salud y movilidad
- Se respete y valore la identidad cultural de los pueblos originarios
- El crecimiento económico no degrade el medio ambiente
“Queremos que el turismo se refleje en la mesa de miles de familias”, puntualizó la alcaldesa.
Casos que inspiran: turismo comunitario en auge
En municipios como Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, proyectos de turismo de base comunitaria han demostrado que otra forma de hacer turismo es posible:
- Rutas gastronómicas mayas
- Ecotours en reservas naturales gestionadas por ejidos
- Talleres de arte tradicional con cooperativas femeninas
Estos modelos, aunque aún minoritarios, ofrecen experiencias auténticas y generan ingresos directos para las comunidades anfitrionas.
Una visión para el futuro turístico de América Latina
Lo que se debate hoy en Quintana Roo tiene eco en toda la región. Desde Colombia hasta Perú, pasando por México y Centroamérica, los destinos turísticos enfrentan dilemas similares:
- ¿Cómo crecer sin destruir?
- ¿Cómo atraer sin desplazar?
- ¿Cómo ganar sin excluir?
Quintana Roo tiene la oportunidad de convertirse en referente del turismo sostenible en América Latina, si logra consolidar esta visión con acciones firmes.
¿Podrá el turismo convertirse en motor de equidad?
El llamado de Ana Paty Peralta no es solo una consigna política. Es una interpelación directa a todos los actores del turismo: gobiernos, empresas, visitantes y ciudadanos.
El futuro del turismo en Quintana Roo no está solo en sus playas, sino en sus barrios, selvas, comunidades y corazones. ¿Estamos listos para transformar el modelo turístico desde sus raíces?